jueves, septiembre 30, 2010

El cometa Mercurio

La misión STEREO observa la "cola" del planeta más cercano al Sol

Sea en directo o bién (que es lo más probable) a traves de algunas de las miles de fotografías que tenemos a nuestra disposición, todos estamos familiarizados con los cometas, esos brillantes viajeros planetarios que, con sus extensas colas, en ocasiones adornan con una belleza singular nuestra bóveda celeste y que a lo largo durante una buena parte de la historia humana han tenido un papel no poco importante como imaginarios mensajeros de desgracia...

Sabemos, gracias al avance de la ciencia, que su auténtica naturaleza es menos sobrenatural, tratandose de pequeños cuerpos helados, en ocasiones llamadas "bolas de nieve sucias", que al acercarse al Sol empiezan a vaporizarse, lanzando hacia el exterior grandes cantidades de partículas y gas..estas, empujadas por el viento solar, se extienden hacia el espacio profundo en dirección contraria en la que se encuentra el Sol, formando así la característica cola que todos conocemos, inmensa (puede llegar hasta varios cientos de millones de Kilómetros de longuitud) pero en realidad extremadamente tenue,.

Pero son los cometas los únicos que generar este tipo? La respuesta esta en la fotografía superior, que no corresponde a un cometa, sino a algo bastante mayor: El planeta Mercurio.

Observado por la sonda STEREO-A (una de las dos que conforman esta misión de estudio solar), puede apreciarse como Mercurio, que sufre como ningun otro cuerpo planetario la presión de la luz y la radiación solar, genera una cola de notables proporciones, que parece extenderse hasta una distancia cientos de veces el diámetro de propio planeta...es decir, salvando las distancias y con una composición química logicamente diferente (en este caso principalmente átomos de Sodio), estamos viendo algo muy parecido a un cometa.

No es un descubrimiento, pues previamente ya se había detectado desde observatorios terrestres, ademas de que las diversas aproximaciones de la sonda MESSENGER habían profundizado en su composición y detectado otros elementos que hasta ahora habían pasado por alto, pero la posibilidad de poder observarla en toda su extensión y con detalle desde la propia órbita terrestre, que es lo que nos ofrecen estas sondas gemelas, sin duda facilitará, combinando todas estas fuentes de información, el trabajo de los investigadores a la hora de entender mejor los procesos implicados.


Brillantes cometas, activos campos magnéticos de mundos como La Tierra o Júpiter y la tenue pero no menos extensa cola de Mercurio...todos ellos son fenómenos que nos recuerdan hasta que punto vivimos bajo el dominio del Sol y sometidos a su furioso caracter, envueltos por el aliento que nace en su ardiente corazón


El "cometa Mercurio" moviendose a traves de la tormenta.

Moviendose en la misma órbita de la Tierra, y viajando una a cada lado de ella, las dos sondas STEREO pueden observa simultaniamente el Sol desde prespectivas diferentes, permitiendo obtener imágenes en 3 Dimensiones. De ahi el nombre que reciben.

Como planeta situado mas cerca del Sol, Mercurio es el cuerpo del Sistema Solar que recibe una mayor dosis de luz y radiación solar. Aunque está rodeado por un debil campo magnético (toda una sorpresa, pues Venus y Marte carecen de ello a pesar de ser más grandes) la furia de la estrella, situada a una distancia que en ocasiones no supera los 46 millones de Kilómetros (La Tierra se encuentra a unos 150) debe golpear la superficie con fuerza.

STEREO Catches Mercury Acting Like a Comet

miércoles, septiembre 29, 2010

El vigilante del vertedero


Lanzado el satélite SBSS, destinado a la detección y seguimiento de la llamada "basura espacial"

"Se recoge lo que se siembra"...este es un dicho popular que viene a decir que nuestras acciones tienen sus consecuencias y que si haces cosas malas esto termina, tarde o temprando, girandose en tu contra. Y esto es lo que esta ocurriendo justo sobre nuestras cabezas, donde décadas de actividad espacial sin ningún tipo de previsión están empezando a dar un más que desagradable fruto: La Basura espacial.

Partículas emitidas en diversas maniobras, satélites fuera de servicio, piezas desprendidas de las diversas misiones, incluso herramientas y guantes perdidos por astronautas...todo ello y más se encuentra rodeando la Tierra, girando alrededor de ella a velocidades que superan los 20.000 Kilómetros/Hora, en cantidades que hoy día se calcula rondan los 500.000, y eso que posiblemente hay muchos objetos más que aun no se tienen controlado. Y de ellos unos 20.000 superan los 10 centímetros de diámetro. Conociendo la velocidad a la que se mueven, que convierte en peligrosas hasta las partículas más pequeñas, es facil comprender el peligro que representan para nuestro futuro en el espacio.

Hasta tal punto que tenerlos controlados se está convirtiendo en una necesidad, obligando a invertir recursos que bien podríamos habernos ahorrado con algo más de cuidado...como es la construcción y lanzamiento del satélite SBSS, que el pasado 25 de Septiembre despegó desde la Vandenberg Air Force Base, en California. Su objetivo, localizar y seguir todos los objetos en órbita terrestre clasificados como "Basura espacial" y que por seguridad requieren un control continuo."Este satélite se va a revolucionar la forma en que el seguimiento de objetos en el espacio por no estar limitado por el clima, la atmósfera o la hora del día" explicó antes del lanzamiento el coronel JR Jordania, vice-comandante del Space Superiority Systems Wing de la U.S. Air Force Space.

Una vez esté plenamente operativo SBSS, con capacidad de observar en todas direcciones, podrá identificar y seguir objetos de origen humano tanto en órbitas bajas como en el espacio profundo, gracias a su capacidad de procesar las imágenes y extraer de ellas objetivos móviles y estrellas que sirvan de referencia, para posteriormente enviar estos datos a la Tierra, agilizando así el proceso. Se todo ello se obtendrán datos orbitales de las restos más peligrosos, permitiendo así evitar riesgos de colisión para satélites, naves o bases orbitales como la ISS.

SBSS representa un salto adelante en el control y seguimiento de estos compañeros no deseados, pero también un incomodo recordatorio de la incapacidad humana de adelantarse a las consecuencias de sus actos y prevenir futuros males..como en la Tierra con los problemas medioambientales a los que nos enfrentamos ahora fruto de nuestros propios errores, siempre hemos pensado más en la medicina para curar la enfermedad que en la prevención para evitar que esta aparezca.

60 años de una actividad espacial incesante y cada vez más intensa a rodeado a La Tierra de cientos de miles de objetos, de los cuales solo un millar corresponden a satélites actualmente en funcionamiento.

SBSS, el "vigilante del vertedero"...alta tecnología para controlar la peor cara de nuestra civilización.

Quizás la idea de profesionales dedicados a limpiar el espacio de basura que vimos en la serie de anime Planetes llegue ha ser algo más que una idea de ciencia ficción.

New Satellite Launches to Track Space Junk

martes, septiembre 28, 2010

Nubes y claros sobre llanuras alienígenas

Cassini nos ofrece la posibilidad de presenciar y predecir la meteorología de Titán.

"Los frentes nubosos que nos han acompañado hasta poco despues del Equinoccio nos abandonan definitivamente y dejan tras de si un tiempo primaveral y cielos despejados para los próximos meses"...así podría hablar un hipotético "hombre del tiempo" que viviera en el hemisferio Norte del Titán y tuviera que dar la previsión meteorológica a medio y largo plazo. Y ahora también aquellos situados mucho más lejos, en un lejano y calido mundo azul, gracias al trabajo incesante de una sola sonda, la Cassini.

Y es que la posibilidad de estudiar un mundo durante un largo tiempo, en periodos de tiempo que abarcan varios años terrestres, permite llevar su estudio a una etapa superior donde ya no lo vemos como una simple imagen casi congelada en el tiempo de la cual debemos extrapolar su evolución futura, como ocurría en las primeras décadas de exploración planetaria, sino como un objeto en movimiento. Cuantos astrónomos y científicos de los años 50 y 60 hubieran soñado con algo así, mientras veían como las sondas por ellos enviadas se limitaban a pasar rapidamente por las cercanias del objetivo para perderse rapidamente, ofreciendo apenas unos pocos días para acumular información, que siempre era limitada y parcial..


Cassini es uno de los ejemplos mas espectaculares de esta nueva forma de explorar nuestro Sistema Solar, y tras seis años de estancia en el sistema de
Saturno y decenas de encuentros cercanos con sus lunas, sigue revolucionando nuestro conocimiento sobre el, enviándonos un caudal de datos que ni decenas de sondas actuando "a la antigua" una detrás de otra podrían ni tan siquiera aproximarse. Tanto hemos aprendido de este planeta y sus lunas que incluso podemos ya permitirnos el lujo de levantar un auténtico "mapa del tiempo" de Titán, observando como el paso de las estaciones se manifiesta en su atmósfera como lo hacen en la nuestra.

Porque estas
transcurren en Titán como lo hacen en la Tierra...aunque mucho más extensas en el tiempo, pues un año en Saturno equivale a 30 terrestres y cada estación se extiende durante 7 años de los nuestros, por lo que estas se suceden lentamente, tanto que difícilmente habríamos podido contemplar su lento caminar y los cambios climáticos asociados con una sonda espacial que sencillamente hubiera pasado cerca de ella y seguido su camino..

No es el caso de
Cassini, y gracias a ellas los astrónomos han podido ir vigilando este mundo unico y apreciar como lenta pero de forma inexorable su clima cambia...así, entre Julio de 2004 y Abril de 2010, han podido observar los cambios estacionales en ambos hemisferios, como es que la actividad nubosa abundante en ambas zonas polares se desvanecía hasta casi desaparecer a mediados de 2008, poco antes del Equinoccio, ocurrido poco después.

"
En los últimos seis años habíamos encontrado que las nubes se concentraban en tres latitudes de Titán: grandes nubes en el polo norte, nubes irregular en el polo sur y un estrecho cinturón alrededor de 40 grados Sur. Sin embargo ahora estamos viendo evidencias de una notable circulación estacional en Titán - las nubes en el polo sur desaparecieron por completo justo antes del equinoccio y las nubes en el norte se están diluyendo. Esto concuerda con las predicciones de los modelos y estamos esperando ver como se invierte la actividad nubosa de un hemisferio a otro en la próxima década con la llegada del invierno del sur", concluye Sébastien Rodriguez (AIM laboratory – Université Paris Diderot).
Y este es el gran deseo de los astrónomos, que
Cassini siga con nosotros hasta poder "cerrar el ciclo" y presenciar un Titán con las estaciones invertidas...esto ocurrirá en Mayo de 2017, es decir que hasta que llegue ese momento seguirá acumulando datos e imágenes que deberán permitir profundizar en el conocimiento y evolución de este fascinante mundo sin igual.
Sera el broche final para una sonda que forma ya parte, con letras de oro, de la historia de la exploración planetaria y que poco después, el 15 de Septiembre de ese mismo año, se precipitará contra la atmósfera de Saturno para desintegrarse por completo.


Dos imágenes tomadas con poco más de un año de diferencia. Puede apreciarse como las abundantes nubes que se observan en el Polo Norte han desaparecido, mientras se ha formado una nueva franja nubosa en el hemisferio sur, a unos 40º de latitud.

Presencia de nubes entre Julio de 2004 y Abril de 2010...las zonas negras representan regiones totalmente libre de ellas de forma permanente, y que se corresponde con las latitudes medias y ecuatoriales.

Titan Weather Report for Spring: Still Cold, but Clearing Skies

lunes, septiembre 27, 2010

La embajadora de las estrellas

Actualización: Un representante de la ONU desmintió esta información, señalando que no se han creado nuevos protocolos ante esta hipotética situación y que la Oficina de la ONU para los asuntos relacionados con el espacio exterior no tiene otro objetivo que favorecer la exploración espacial. Veremos en que queda todo esto, publicada en medios serios, pero que bién podría tratarse de una información dada sin contrastar fuentes para verificarla o una simple invención periodística.

Mazlan Othman, la representante de La Tierra ante un posible contacto extraterrestre.


Parece un día como cualquier otro cualquiera en alguna de las grandes capitales del mundo, pero algo inesperado ocurre que marca un antes y un después en la historia de la Humanidad...una nave espacial aterriza en una de ellas (digamos que en Washington, como mandan los cánones de cine) y de ella desciende un alienígena. Y su primera frase, que parece sacada de un manual de ciencia ficción, es la siguiente: "Llevadme ante vuestro lider".

A quién enviaríamos para que hablara en nombre de toda la Humanidad? Tarea ciertamente dificil, dado que esta es un concepto tan abstracto, una realidad tan fragmentada en mil ideas y creencias muchas veces hostiles unas con otras, que la idea de que somos una sola especie es parecida la que tenían los antiguos helenos sobre si eran un solo pueblo...es decir, si, pero no. Y por ello, cuando no habia una amenzada exterior se dedicaban a machacarse entre ellos. Las cosas han cambiado poco, como vemos.

No podría ser miembro de una de las grandes potencias porque las otras no lo aceptarían...y si fueran personajes como Zapatero, Berlusconi, Razginger o Mahmud Ahmadineyad igual correríamos el riesgo que nos dejaran por imposibles o directamente nos declararían la guerra, así que habría que pensarse muy mucho quien iría a su encuentro y diría (como son tan avanzados tecnologicamente daremos por descontado que tendrían los medios de traducción o comuncacion necesarios para poder entendernos), con voz solemne "Bienvenido en nombre de toda la Humanidad".

Todo esta historia parece sacada directamente de una película de serie B, pero mucha gente de nivel y seriedad constrastada empieza a tomarselo esa posibilidad en serio, en especial cuando el numero de planetas conocidos fuera del Sistema Solar aumentan de forma exponencial, los elementos básicos de la vida tal y conocemos parecen encontrarse en todos lados, y que tal como dijo el siempre añorado Carl Sagan "Si estamos solos en el Universo, seguro sería un terrible desperdicio de espacio”. Y como persona....perdón, planeta prevenido vale por dos, la ONU ya tiene elegida la persona que, en nombre de todos (en teoría) debería actuar de portavoz de la Tierra si llegara a suceder algo parecido.

"La búsqueda continuada de comunicaciones extraterrestres llevada a cabo por varias entidades, sostienen la esperanza de que algún día la humanidad reciba señales de los extraterrestres. Cuando eso ocurra, deberíamos contar con una respuesta coordinada que tuviera en cuenta todas las sensibilidades relacionadas con el asunto. La ONU es el mecanismo perfecto para llevar a cabo esta coordinación" comento
Mazlan Othman, astrofísica Indonesia hasta ahora desconocido, y que al frente de la Oficina de la ONU para los asuntos relacionados con el espacio exterior será, si así fuera necesario, nuestra representante interestelar.

Aunque es dudoso que una hipotética nave alienígena se plante así por las buenas en medio una gran capital o que, de existir, lo hicieran sin haber estudiando previamente a fondo nuestro mundo y saber desde el principio exactamente como y a traves de quién presentarse ante nosotros (aunque posiblemente, educados ellos, serían lo suficientemente diplomáticos de fingir que Mazlan es alguien importante, como hicieron EEUU y Gran Bretaña con Aznar en las Azores)
nunca está de más tener un plan por si acaso...aunque este se limite a intentar presentarnos ante los visitantes de otro mundo como una única especie, una única civilización, que es, preciamente, lo que nunca hemos sabido ser.

Y si se ponen tontos, ya sabemos cual es su punto debil.

Llevadme ante vuestro líder


La ONU designará a una astrofísica malasia como embajadora para posibles contactos con alienígenas

domingo, septiembre 26, 2010

Una isla en la llanura

Opportunity se aproxima a un nuevo meteorito.

"Oileán Ruaidh" es el nombre gaélico de una isla situada cerca de la costa noroeste de Irlanda...y desde hace unos días, aunque sea de manera informal, de una solitaria roca en medio de las onduladas llanuras de Meridiani Planum a la que ahora Opportunity, en su largo viaje hacia el crater Endeavour, parte de cuyos elevados bordes se ven ya en el fondo de la imágen superior.

Esta fue tomada el 16 de Septiembre, tras un nuevo salto adelante de 81 metros...en ese momento los miembros de la misión observaron una pequeña roca situada 31 metros mas alla y decicieron dirigirse a su encuentro. Poco despues el vehículo ya se encontraba a su lado y los cientificos pudieron estudiarla y determinar su naturaleza.

"
El color oscuro, la textura redondeada y la forma como se alza sobre la superficie, todo recuerda a un meteorito de hierro", explica el miembro del equipo científico Matt Golombek, del Jet Propulsion Laboratory. Y es que no es la primera vez que Opportunity se encuentra estas rocas "espaciales", pues hasta un total de cuatro se han cruzado en su camino desde que aterrizó en Marte.

Su estudio resulta muy interesante científicamente hablando, pues más alla de que el simple hecho de poder estudiar un meteorito siempre la pena, en el caso de los encontrados en el planeta rojo pueden aportar datos sobre las condiciones atmosféricas reinantes, no solo cuando llego al planeta sino también a las que haya quedado expuesta desde que llegó a el...en definitiva resultan una fuente de información muy valiosa y en haberlos encontrado quizás uno de los mejores hallazgos realizados por
Opportunity.

Por ello motivo más que suficiente para detener momentaneamente su avance hacia
Endeavour y centrar su atención es esta pequeña isla rocosa perdida en la arenosa llanura...un logro más en la larga travesía de Opportunity, convertido, tras el temporal adiós (y quizás definitivo) de Spirit, en el encargado de mantener vivo un sueño que empezó hace ya mas de seis años.

Una vision más cercana de Oileán Ruaidh, de unos 45 centímetros de diámetro.

Una vista en más detalle...su textura delata su naturaleza meteórica y la fricción atmosférica que sufrió cuando atraveso la atmósfera marciana.

Un pequeño viaje alrededor de Oileán Ruaidh...puede apreciarse las huellas de Opportunity y como, tras pasar al lado del meteorito y alejarse ligeramente, giró sobre si mismo para volver a situarse cerca de el. Al fondo los elevados bordes del crater Endeavour.

Una imagen en 3D de Oileán Ruaidh...para todos aquellos que tengan las correspondientes gafas, claro está.

Puede apreciarse como los paneles solares de Opportunity estan sorprendentemente limpios, fruto de diversos episodios de fuertos vientos. Esta ha sido la clave de la no esperada larga supervivencia de este rover, pues se esperaba que el polvo terminaría por inutilizarlos en pocos meses y dejar al vehículo sin energía.

Estudiando Oileán Ruaidh...puede verse la sombra del brazo robótico de Opportunity, ene se momento fuera de la imágen.

A medio camino de Endeavour...lo que se veía como imposible cada vez parece más posible.

Oppy’s New Meteorite Find (in 3-D!)

Opportunity rolls up to Oileán Ruaidh

Opportunity approaching possible meteorite

sábado, septiembre 25, 2010

Luz en la noche


Un flash luminoso y un estruendo lejano, que recordaba al lejano murmullo de una tormenta, recorrió el cielo nocturno de Nuevo Mexico y Texas...una "bola de fuego", como popularmente se conocen a los meteoros más brillantes, había hecho acto de presencia, para sorpresa y asombro de muchos de sus habitantes, tal como explica Peter St. Cyr, del KOAT TV en Albuquerque, donde se recibieron numerosas llamadas avisando sobre lo ocurrido.

"Tardó 23 segundos para cruzar el cielo, y era casi tan brillante como la Luna llena. La bola de fuego provocó un estampido sónico lo suficientemente fuerte para ser escuchados en el interior de la casa, a pesar de los ruidos del ventilador y el estruendo del hogar. Al principio pensé que era un trueno", explica Thomas Ashcraft, quien está a cargo de la camara de vigilancia del cielo nocturno situada en Santa Fe responsable del video que vemos en la parte superior....y donde comprobamos que, efectivamente, el bólido llego a brillar casi tanto como la Luna, que en ese momento resplandecia en el firmamento.

El bólido se movió hacia el Oeste, y segun algunos testimónios, tras el, siguiendo la misma dirección y pocos despúes, apareció otro también de brillo notable: "7 u 8 minutos más tarde vimos otra bola de fuego moviendose en la misma dirección directamente sobre Amarillo. Era de color blanco brillante y derramando chispas blancas", explica Matthew Byrd. De esta supuesto segundo bólido no hay, de momento, imágenes.

No hay registros de la caida de algún satélite o trozo de basura espacial (que dada su abundancia pueden ser una fuente notable de este tipo de fenómenos), por lo que todo apunta que un meteorito (o quizás dos, si se confirmara el segundo) que se desintegró en la atmósfera terrestre, aunque es posible que algunos restos puedan haber alcanzado la superficie.


Se calcula que cada año suceden numerosas "bolas de fuego" en todo el mundo, aunque la mayor parte (empezado por las que aparecen sobre los océanos, evidentemente) no se observan ni dejan registro audiovisual alguno al recorrer zonas practicamente deshabitadas, y hasta no hace mucho incluso si ocurrían en regiones habitadas no quedaba registro alguno más alla de los testimonios de aquellos que las observaron...sin embargo la expansión de internet y de los "ojos tecnológicos" que observan el firmamento, desde observatorios permanentes hasta los que están al alcance del publico en general, desde camaras hasta teléfonos móviles, cambió para siempre esta situación y nuestro archivo visual de estos brillantes visitantes
celestes no ha dejado de crecer. Afortunadamente.

Fireball seen over Santa Fe likely a meteor

Spaceweather

viernes, septiembre 24, 2010

Señales desde el interior

Un nuevo análisis de los datos de la desaparecida Mars Global Surveyor aumenta el misterio sobre el Metano marciano

Describir la atmósfera del planeta rojo no es demasiado complicado...basicamente es Dióxido de Carbono en su totalidad (95%) con pequeñas cantidades de otros elementos, como el Nitrógeno (3%), Argón (1,6%), ademas de pequeñas cantidades de Oxígeno, vapor de agua y Metano. Es decir, bastante homogenea y hasta aburrida. O no del todo, porque la presencia de este último elemento es todo un misterio, que resultó toda una sorpresa cuando se descubrió por primera vez, en 2003, y que hoy día sigue siendo objeto de discusión.

El "problema" del Metano marciano es que sobrevive un tiempo limitado en su atmósfera, por lo que si permanece en ella es que hay una o varias fuentes de este gas en el planeta, que permite reponer el que se va perdiendo...y como en
La Tierra la fuente principal es de origen biológico no resulta extraño que este descubrimiento aumentara las expectativas de que existiera algun tipo de vida microbiana en el planta Rojo. De hecho hay dos posibles respuestas...la biológica, la más emocionante, y la geológica, comprensiblemente no tan interesante pero que también tendría implicaciones para nuestra idea de Marte, pues significaría que sigue siendo un mundo activo.

Una de las misiones que nos ofreció una mejor visión de este fenómeno fue la
Mars Global Surveyor, que durante practicamente 10 años estudio el planeta rojo...incluido el ya famoso Metano. Ahora, los científicos Sergio Fonti (Università del Salento) y Giuseppe Marzo (NASA) nos ofrecen nueva luz sobre este y su evolución, en un estudio presentado durante el Congreso de Ciencia Planetaria Europeo que se está celebrando en Roma.

Examinando nuevamente los datos enviados por esta sonda (ya hablamos de como se suelen realizar descubrimientos mucho después del final de una misión, pues la acumulación de información y las mejoras en las tecnicas de análisis permiten que se pueda extraer nuevos datos que hasta entonces habían sido pasado por alto), en concreto de su espectrómetro termal o TES, ambos han comprobado como el "misterio del metano" es aun más profundo de lo imaginado, mostrando como este gas, ademas de presentan ciclos estacionales, sobrevive mucho menos de lo que se pensaba en la atmósfera marciana, menos de un año: "
Sólo pequeñas cantidades de metano están presentes en ella, y proceden de fuentes muy localizadas. Examinamos cambios en las concentraciones del gas y descubrimos que existen variaciones estacionales y anuales. La fuente del metano podría ser la actividad geológica o podría ser biológica, aunque aún no podemos decirlo. Sin embargo, parece que el límite superior para la duración del metano es menor a un año en la atmósfera marciana" explica Fonti.

Este gas parece seguir un curioso ciclo a lo largo de las estaciones...así, sus niveles en el hemisferio norte llegan al máximo en Otoño, aunque puede detectarse en la mayor parte del planeta en esta época del año. Existe una disminución destacable en Invierno, permaneciendo solo en una franja entre los 40 y 50 grados al Norte, para volver a aumentar su presencia en primavera y acelerarse aun más en Verano, expandiéndose por todo el planeta. Otro detalle, tal como explica Fonti, es que
"aunque el patrón de distribución general es en gran medida el mismo que en Otoño, existen niveles superiores de metano en el hemisferio sur. Esto podría deberse a la circulación natural que se produce en la atmósfera pero tiene que confirmarse mediante simulaciones informáticas". Como podemos ver estamos ante algo muy complejo.

"Algo" que ocurre en zonas muy concretas, pues son tres las regiones de
Marte donde los niveles de Metano son sistematicamente superiores, siendo por tanto las zonas donde se esta emitiendo esta gas a la atmósfera...Tharsis y Elysium, las dos principales zonas volcánicas y Arabia Terrae, que tiene altos niveles de hielo subterráneo. De ellos la gigantesca Tharsis, que contiene los mayores volcanes del Sistema Solar, es donde se concentra con mayor intensidad, lo que podría indicar la presencia de actividad geológica, como la magmática, la hidrotermal y la geotermal, pero que también implicaría un ambiente propicio para la vida.

"
Es evidente que las concentraciones más altas se asocian con las estaciones mas cálidas y con zonas donde hay unas condiciones geológica (y por tanto también biológica) faborables, como la actividad geotérmica y la hidratación. La mayor energía disponible en verano podría desencadenar la liberación de gases procedentes de procesos geológicos o de brotes de actividad biológica".

Descubrir el origen de este fenómeno es, por sus posibles implicaciones a todos los niveles, uno de los grandes objetivos de la exploración marciana...que se esconde tras ella? Actividad geológica? Vida? Quizás ambas cosas? La respuesta nos espera debajo las polvorientas llanuras del planeta rojo.


Una de las posibles explicaciones a la presencia de Metano en Marte es posible actividad magmática en combinación con la presencia de agua. Puesto que las zonas de emisión de este gas parece coincidir con las antiguas zonas volcánicas, es una explicación que bién podría ser posible.

Mapa de la concentración de Metano en la atmósfera marciana....puede observarse como este se concentra en zonas concretas, que deben ser los puntos donde este sale a la superficie.

La Mars Global Surveyor estudió Marte durante nueve años, y su legado en forma de datos e imágenes de todo tipo aun ofrecen a los científicos nuevas informaciones sobre el planeta rojo, como demuestra este nuevo estudio. Su misión terminó de forma abrupta por un fallo en las ordenes enviadas, que la inutilizó de forma irreparable, aunque para entonces ya había superado ampliamente el tiempo previsto de funcionamiento.

Mars Methane Gets Even More Mysterious

jueves, septiembre 23, 2010

El segundo paso

Space X prepara el lanzamiento de su segundo Falcon 9 para el próximo 23 de Octubre.

El pasado 4 de Junio fue un día importante para la carrera espacial en general y para los EEUU en particular...ese día, y tras superar varios problemas que retrasaron el momento, el primer cohete lanzador pesado fabricado completamente por una empresa privada, Space X, era lanzado desde el Complejo 40 (SLC-40) de Cape Canaveral, perteneciente a las fuerzas aereas norteamericanas.

No fue el primer vuelo de un ingenio creado por la empresa de Elon Musk, pero en esa ocasión no se trataba de un pequeño Falcon 1 sino su hermano mayor, un Falcon 9...más grande, más potente, con mayor capacidad y, por encima de todo, quién está destinado, gracías al contrato firmado entre Space X y la NASA por el cual esta primera se hara cargo del transporte de suministros y astronautas a la Estación Espacial Internacional, a cambio de unos 1600 Millones de Dólares. Su capacidad de enviar a órbitas bajas cargas de hasta 26 Toneladas es suficiente para afrontar este reto.

El lanzamiento fue un éxito, completando sus objetivos y llevando a una réplica de la cápsula Dragón, el vehículo con el cual Space X planea acceder al espacio y alcanzar la ISS, a la órbita terreste...no fue un trayecto completo, pues no llegó a separarse de la segunda etapa del cohete (no era ese el objetivo), pero demostro la capacidad del Falcon 9 para transportarla al espacio. De hecho era el primer intento, por lo que este resultará exitoso fue una demostración de la pericia de los técnicos de la empresa y de como habían aprendido desde los vuelos del Falcon 1, que fracasó en sus tres primers lanzamientos.

Pero no había tiempo que perder, y tan pronto se completó el vuelo del primer Falcon 9 se iniciaron los trabajos para preparar el segundo, con objetivos más ambiciosos...en esta ocasión la Dragón se separará completamente del cohete y orbitará La Tierra varias veces antes de proceder a entrar de nuevo en la atmósfera terrestre y amerizar suavemente en el Océano Pacífico cerca de las costas de California gracias a su sistema de tres grandes paracaidas. En el proceso se pondrá a prueba todos sistemas de la cápsula, como los de navegación y comunicación, ademas de su escudo térmico, que deberá afrontar por primera vez una rentrada atmosférica, donde se registran temperaturas que rondan los 2000 Cº y por ello no hay margen de error.

Un trabajo de montaje que ya se encuentra muy avanzado, como vemos en las fotografías, y que ya tiene un día asignado, el 23 de Octubre, para su lanzamiento...si bien, como suele ser habitual, las fechas simpre estan sujetas a cambios por diferentes circunstancias, tanto propias del vehículo como por elementos externos. Y en esto último el Falcon 9 dependerá de un factor que ya no está en manos de los técnicos de Space X: El calendario.

Y es que la fecha elegida se encuentra "encajada" entre otros dos lanzamientos, ambos considerados prioritarios...el 19 de Octubre se lanzará un Delta 4 Heavy, que lleva en su interior un satélite espia (tal es su clasificación), y el 1 de Noviembre llegará el turno del transbordador Discovery, que iniciará la última misión antes de su retirada. Si por cualquier motivo el primero de ellos se retrasara varios días por motivos técnicos o meteorológicos (lo que es relativamente frecuente) es posible que Space X viera retrasado a su vez el lanzamiento de su cohete hasta despues del lanzamiento del Space Shuttle.

Todo esto, claro está, es pura especulación...de momento lo único claro es que los trabajos para preparar el Falcon 9 y Dragón avanzan rapidamente y que el día 23 de Octubre ha sido fijado como fecha para su segunda incursión mas alla de la atmosfera. La carrera espacial Privada, destinada ha ser uno de los pilares de nuestro futuro en el espacio, se prepara para un nuevo salto adelante.

Visión trasera del Falcon 9 actualmente en proceso de montaje, donde se aprecian algunos de los 9 impulsores Merlin de la primera etapa del cohete.


El vuelo del Falcon 9, ocurrido el pasado 4 de Junio, resultó todo un éxito para cierta sorpresa de todos, incluida la propia Space X, pues era el primer vuelo real de este vehículo y las posibilidades de que algo fallara eran relativamente altas (El Falcon 1 tuvo 3 fracasos iniciales). De hecho tuvo algunos problemas, como una momentanea rotación incontrolada sobre si mismo durante un momento del vuelo, pero finalmente alcanzó todos sus objetivos.


La cápsula Dragon, con capacidad tanto para vuelos de carga como tripulados, es la gran apuesta de Space X. Este segundo vuelo pondrá a prueba sus capacidades de comunicación, maniobrabilidad, entrada en la atmósfera y sistemas de aterrizaje.


Prueba de descenso realizada el pasado 12 de Agosto...tras ser elevada a casi 5 Kilómetros de altura y posteriormente soltada sobre las aguas del Pacifico, la cápsula Dragón completo con éxito el despliegue de los paracaidas y el amerizaje.

Inside SpaceX: Dragon Debut with Falcon 9 Launch set for October 23

miércoles, septiembre 22, 2010

Recuerdos de infancia

¿Pudo tener el nacimiento del Sol un aspecto parecido al que observamos en la nebulosa NGC 7129? Situadas a unos 3000 años-luz de La Tierra y brillando con la luz de una existencia que apenas abarca unos pocos millones de años, un amplio grupo de estrellas se abre paso entre la bruma de polvo y gas del que nacieron, iniciando su viaje hacia las profundidades del oceano cósmico.

Como sabemos, porque tenemos ejemplos directos de ellos a lo largo y ancho de todo la galaxia, las estrellas nacen en el interior de grandes nebulosas cuando estas, total o parcialmente, se colpasan gravitatoriamente sobre si mismas. Y cuando esto ocurre no suele nacer una sola estrella sino toda una amplia familia, dentro de la cual pueden encontrarse desde enormes y masivas, a otras parecidas al Sol, pequeñas Enanas Rojas e incluso Enanas Marrones, nombre que reciben las estrellas que no pueden acumular suficiente masa para iniciar reacciones de fusión en su nucleo y empezar a brillar.

Este es el caso de nebulosa NGC 7129, de cuyo interior esta emergiendo una nueva familia estelar que se calcula de unos 130 miembros, cuyo viento estelar esta empezando a disipar la nube que las rodeaba...puede verse como la luz de las jovenes estrellas la ilumina con tonos azulados, mientras otras, sumergidas en ella, decoran la escena con tonos rojizos.

Nuestra estrella, es actualmente un astro que se encuentra en la mitad de su vida, en plena fase estable, lo que se llama "secuencia principal", pero también ella empezó su existencia en el interior de una nebulosa, y posiblemente no lo hizo sola, sino junto a otras que ahora pueden encontrarse repartidas por toda La Via Lactea. Y una de las imágenes del "album de familia" de un Sol recién nacido bién pudo ser algo parecido a lo que ahora vemos en NGC7129...


La evolución prevista del Sol, como enana amarilla que es, y su situción actual. También inició su vida a partir de una nebulosa.

Young Suns of NGC 7129

martes, septiembre 21, 2010

La Rosetta lunar

La Lunar Reconnaissance Orbiter nos revela la turbulenta juventud de nuestro satélite.

Los impactos de objetos de todo tipo, desde pequeñas rocas hasta grandes asteroides y cometas, son un elemento presente en toda la historia del Sistema Solar, y que, especialmente en sus primeras épocas, han sido un elemento importante, por no decir decisivos, en la evolución de planetas como Marte, Mercurio y La Luna, donde las huellas de este "ataque" no son solo evidentes sino que han moldeado en gran medida su rostro y con ella su naturaleza única.

La Tierra, pero, es un caso aparte. Un océano que cubre buena parte de la superficie, una tectónica de placas que renueva constantemente la corteza destruyendo la más antigua y generando de nueva, y toda una serie de fuerzas erosivas clímaticas y geológicas permanentemente activa a nuestro alrededor, como la lluvia y el viento, hacen de nuestro mundo un lugar del que reconstruir su pasado lejano resulte un trabajo mucho más dificil, y que en el caso de desvelar como y en que proporción fue golpeado por impactos de todo tipo, represente un trabajo de detective realmente fustrante , pues muchas de las "huellas del crimen" que quedaron atrás simple y llanamente dejaron de existir hace mucho.

Pero es evidente que sufrió y mucho este tipo de sucesos, en especial en sus primeras etapas...Mercurio o Marte muestran claramente su tormentosa juventud y no hay motivos para pensar que nuestro mundo tuvo un destino diferente. Por eso estudiar La Luna, nuestra compañera de viaje, y levantar un mapa completo de todos los grandes cráteres que cubren su superficie, representa, ademas de poder conocer mejor a este cuerpo celeste, abrir una ventana al pasado de la Tierra.

La Lunar Reconnaissance Orbiter nos ofrece ahora, a traves de su altímetro (Lunar Orbiter Laser Altimeter o LOLA) el mejor y más detallado mapa de todos los cráteres lunares con diámetros por encima de los 20 Kilómetros. Enviando pulsos laser contra la superficie y midiendo el tiempo que tarde en reflejarse contra ella y ser detectado por los intrumentos de la sonda, permite, una vez se conoce a la perfección la posición de esta a lo largo de su órbita en cada momento, los científicos pueden levantar un preciso mapa topográfico selenita, y con el se puede conocer no solo como se formaron sino cuando y como el flujo de impactos cambió a lo largo del tiempo, y que parece indicar dos etapas diferenciadas.

"
El nuevo conjunto de datos ofrecido por LOLA muestra que la población de cráteres en las tierras altas (mas antiguas) pueden distinguirse claramente de la población existente en los grandes mares, grandes cuencas de impacto lleno de lava solidificada. Las tierras altas tienen una mayor densidad de grandes cráteres en comparación con los más pequeños, lo que implica que en la población anterior de objetos que alcanzaban la Luna había un número proporcionalmente mayor de grandes fragmentos que en la población que caracteriza la historia posterior de la Luna", explica James Head, de la Brown University y lider del equipo responsable de este nuevo estudio.

"Contabilizando los cráteres existentes en las cuencas de impacto y examinando las diferentes poblaciones de cráteres superpuestos, podemos mirar hacia atrás en el tiempo para descubrir cuando ocurrió la transición entre ambas poblaciones. La base de datos ofrecido por LOLA muestra que la transición se produjo en la época en que se formó la cuenca de impacto Mare Orientale, hace unos 3.800 millones de años. Esto implica que este cambio se produjo al mismo tiempo que las grandes cuencas de impacto dejaron de formarse, y plantea la pregunta de si estos factores podrían estar relacionados.Las respuestas a estas preguntas tienen implicaciones para la historia inicial de todos los planetas del sistema solar interior, incluida la Tierra", concluye.


En cierta, manera, como señala Head, La Luna es como la "Piedra de Rosetta" de los astrónomos. Mientras la original permitió descifrar los jeroglíficos egipcios y, con ello, adentrarse como nunca se había podido hacer antes, en la historia del antiguo Egipto, la "Rosetta" lunar está permitiendo tener una visión cada vez más clara de como pudieron ser las primeras etapas en la existencia de nuestro planeta, sujeto a los mismos "ataques" pero con una capacidad de curar las heridas (es decir, erosionar y borrar la mayor de los cráteres) de las que La Luna careció. Leer el pasado en su rostro es también hacerlo del nuestro.


Mapa topográfico de los mayores cráteres lunares, creado a partir de los datos de LOLA. Se aprecia la diferencia en la población de cráteres entre las zonas más antiguas y los mares lunares, relativamente más jóvenes.

Mare Orientale, fotografiada por la
Lunar Orbiter 4 en 1967...según la interpretación de los datos ofrecidos por LOLA, esta cuenca de impacto de 367 Kilómetros de diámetro, datada hace unos 3800 Millones de años, marco la frontera entre dos etapas en el bombardeo sufrido por La Luna y, por extensión, por La Tierra.

La huella gravitatoria del cráter de Chicxulub, en el Yucatán, datado hace unos 65 millones de años y que se cree relacionado con la extinción de los dinosaurios, como demostraría que ese momento, en los registros geológicos, está marcado por la presencia de iridio, un material asociado a un origen extraterrestre, pues es muy escaso en la corteza terrestre.

La Tierra sufrió impactos de todo tipo a lo largo de su dilatada historia, al igual que le ocurrió en La Luna...nuestro planeta, un mundo dinámico y activo, borró muchas de las huellas dejadas (aunque no todas). Sin duda la vida sufrió numerosos golpes de los que se recuperó una y otra vez, como delatan las sucesivas extinciones masivas registradas en el registro fósil.

NASA's LRO Exposes Moon's Complex, Turbulent Youth

lunes, septiembre 20, 2010

Luces y sombras de una estrella cercana

Se dirige el Sol hacia una futura etapa donde las manchas solares desaparecerán durante décadas?

Buena parte del Siglo XVIII y primer mitad del XIX fueron un periodo extremadamente frío, con temperaturas por debajo de la media e Inviernos especialmente intensos en Europa, que pasó de la época llamada Óptimo climático medieval, con temperaturas extremadamente cálidas y superiores a las que se registran en la actualidad a la conocida Pequeña Edad de Hielo, cuyo nombre no deja lugar a dudas sobre las condiciones reinantes y que tuvo en la visión del caudaloso rio Támesis congelado uno de sus símbolos.

Coincidiendo con ella y posiblemente siendo la causa última de este enfriamiento ocurrió algo en el Sol...el Mínimo de Maunder, un periodo que tuvo su punto máximo entre 1645 y 1715, y en el cual las manchas solares practicamente desaparecierón por completo del rostro de nuestra estrella, con una falta de actividad que afectó a la baja a la cantidad de radiación solar que alcanzó nuestro planeta, tal como ha quedado registrado en la caida en la producción de isótopos como el carbono-14 y el berilio-10, todo un indicativo químico de la "salud" estelar.

Podría repetirse en breve algo así? Asi lo creen posible, en un nuevo estudio, Matthew Penn y William Livingston, astrónomos solares en el Observatorio Solar Nacional en Tucson, Arizona, que llevan estudiando desde 1990 la fuerza magnética registrada en alrededor de 1500 manchas solares (gracias al llamado efecto Zeeman) y constantando, segun sus datos, una constante disminución en su intensidad, desde los 2.700 a los 2.000 gauss (en comparacion el campo magnético terrestre tiene una intensidad de 0.5 gauss), en una tendéncia que de mantenerse lo podría llevar hasta los 1500 en 2016, demasiado debil para generar manchas activas en la superficie solar.

Unos calculos que incluso podrían quedarse cortos, segun David Hathaway, un físico solar en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales en Huntsville, Alabama, quién señaló que estos datos no tiene en cuenta los campos magneticos de las manchas más pequeñas, por lo que el valor asignado podría ser incluso más alto de lo que es realmente.

Estamos, y eso es algo que debemos tener claro, ante algo que es poco más que una proyección futura a partir del comportamiento resgistrado los últimos años, con toda la incertidumbre que implica hacer algo así con un astro que conocemos cada vez mejor pero al mismo tiempo que continua encerrando muchos enigmas por resolver. Sin embargo el haber vivido el mínimo solar mas extenso de los ultimos cien años, con un Sol al que parece que le haya costado más de lo habitual "despertar" del sueño periódico en el que se sumergen cada 11 años, hace que estos datos sean, cuanto menos, intrigantes.

Estamos ante una tendencia a largo plazo, en las primeras señales de lo que está por llegar? O en algun momento esta se invertirá, volviendo a demostrarnos que, pese a todo, aun nos queda mucho camino para entender completamente los mecanismos que rigen el comportamiento de nuestra estrella?


Escena en el Hielo (1625),de Hendrick Barentsz, donde se reflejaba un Támesis congelado durante los duros inviernos que dominaron Europa durante la pequeña edad de hielo que se extendió duranta buena parte del Siglo XVII y parte del siguiente.

Posible evolución de las temperaturas los ultimos 2000 años, reconstruida a partir de diversas fuentes..en ellas se aprecia tanto las altas temperaturas del Óptimo climático mediaval como su caida durante La pequeña edad de Hielo. Igualmente se aprecia la subida registrada en las últimas décadas, que buena parte de la comunidad científica (aunque no toda) consideran fruto total o parcialmente de la actividad humana.

Las manchas solares detectadas en el Sol desde que empezaron a observarse...se aprécia su desaparición casi total durante casi un siglo. Es el llamado Mínimo de Maunder.

Las manchas solares podrían desaparecer durante décadas

domingo, septiembre 19, 2010

Una cita con el rey de los Dioses

Júpiter se encuentra en su momento más cercano a La Tierra desde 1963.

Quién, en estas últimas noches, haya mirada por un momento el firmamento nocturno, seguramente habrá notado la presencia de una estrella extremadamente brillante, que realmente destaca en la oscuridad nocturna con una belleza singular. Que es esa presencia luminosa? El mayor de los planeta, el majestuoso Júpiter. De hecho, más majestuoso y brillante que nunca, como quizás notarán los que esten ligeramente familiarizado con la bóveda celeste, que se preguntarán a que se debe algo así.

La respuesta esta en la distancia, y es que el gigante joviano se encuentra más cerca de nosotros de lo que lo ha estado desde hace casi 50 años. Una oportunidad única de ver al "rey de los dioses" romano en todo su esplendor, que llegará a su momento culminante el proximo 20 de Septiembre, cuando
solo 594 millones de Kilómetros separen a ambos mundos...

Porque ahora está aproximación tan notable después de tanto tiempo? Y porque no se repetirá hasta dentro de 12 años? Todo ello se explica por las órbitas de ambos planetas.

Como sabemos, la Tierra es el tercer planeta en distancia al Sol, a unos 150 millones de Kilómetros de el, tardando 365 días en realizar una viaje alrededor de la estrella....Júpiter, por su lado, es el 5º en distancia, a unos 778 Millones de Kilómetros de la estrella, y tarda
4.332 días terrestres en completar su órbita. Es decir, que tanto porque tiene que recorrer un trayecto menor como porque lo hace más rapido (29,78 Km/Segundo por los 13,06 Km/Segundo del gigante gasoso) nuestro planeta adelanta a Júpiter, algo que ocurre cada 13 meses.

Pero como sus respectivas órbitas no son perfectamente circulares la distancia que separa a los dos mundos en el momento del cruce no es siempre la misma, sino que fluctúa a lo largo del tiempo, no en cifras demasiado altas (entre 15 -16 millones de Kilómetros) pero suficientes para afectar a la luminosidad con que aparece en nuestro firmamento...y que en esta ocasion se traduce en una aproximación que no se daba desde hacía décadas y que no volvera a repetirse hasta 2022, con un Júpiter apreciablemente más brillante de lo habitual.

Todo ello ofrece una oportunidad magnífica para todos aquellos que, provistos con telescopios o incluso con prismáticos, quieran observar esta lejano mundo y sus cuatro lunar principales tal como, hace 400 años, hiciera Galileo, o simplemente levantar la vista y, lejos de toda contaminación lumínica, disfrutar, rodados de la tranquilidad de la noche, de su resplandeciente presencia.


Posición de Júpiter en la bóveda celeste el 20 de Septiembre.

Una fotografía de larga exposición tomada por Babak A. Tafreshi, de Iran, muestra a Júpiter en todo su esplendor. Urano se situa muy cerca de el.

Con un pequeño telescopio e incluso con prismáticos potentes es posible estos días apreciar no solo el planeta sino sus 4 lunas principales (Io, Europa, Ganimedes y Calixto), de forma no muy diferente a como las vió Galileo...de ahí que se conozcan como Satélites Galileanos. Su descubrimiento fue el principio del fin del modelo Geocéntrico de raices Aristotélicas y tolemaicas defendido hasta entonces por la Iglesia en favor del Heliocéntrico.

Babak A. Tafreshi

Jupiter Shines Extra Bright

sábado, septiembre 18, 2010

Vientos sobre el Atlántico


Dos monstruos en lugar de uno...si hace unos días el protagonista era el huracán Earl ahora dos son los sucesores que recorren el Océano Atlántico y se muestran con todo su esplendor para los privilegiados observadores situados más alla de la atmósfera, recordandonos nuevamente hasta que punto vivimos en un planeta dinámico y lleno de energía.

Captada desde más de 300 Kilómetros de altura por la ISS, este video muestra respectivamente a Julia y Igor, dos huracanes de categoría 4 con vientos que superan ampliamente los 200 Kilómetros por hora, el pasado 15 de Septiembre...ambos se formaron cerca de las costas africanas y, siguiendo el camino habitual de estos fenómenos climáticos, se dirigen hacia las costas americanas.

De su trayecto final dependerá el peligro que representen para los paises caribeños y el Sur de los EEUU, las zonas que suelen recibir anualmente la desagradable visita de estas fuerzas desatadas de la naturaleza, y por ello están siendo vigilados por satélites como el GOES-13 para así poder adelantarse a sus movimientos.


Aunque son fenómenos que significan una dura prueba para todos aquellos que lo sufren directamente y un rastro de destrucción y muerte en ocasiones terrible (solo sabe recordar desastres como las del Katrina) es imposible, vistos desde la distancia y en toda su extensión, no apreciar su belleza, la violenta reacción de la atmósfera terrestre ante la acumulación de calor estacional de los mares.


GOES-13, desde su orbita geoestacionria, monitoriza la actividad atmosférica especialmente en la costa este del continente norteamericano....en esta imagen el satélite captó a Igor (centro) y Julia (derecha), mientras que a la izquierda, sobre las costas caribeñas de Mexico, vemos la tormenta tropical Karl.

Imagen en detalle del Huracan Igor, visto por el satélite Aqua.

Hurricane Season 2010

viernes, septiembre 17, 2010

Mirando hacia el corazón selenita

Nuevas fotografías de las "cuevas lunares"

La Lunar Reconnaissance Orbiter
, en órbita alrededor de nuestro satélite desde mediados de 2009, sigue ofreciendonos detalles hasta ahora desconocidos de La Luna y revelando hasta que punto es un mundo único y lleno de lugares interesantes para el estudio científico.

Y es que dotada de la potente camara LROC (Lunar Reconnaissance Orbiter Camera) y con la ventaja que implica poder observar una y otra vez los puntos de interes, la LRO tiene la posibilidad de ver desde diferentes ángulos de iluminación formaciones geológicas de todo tipo, lo que revela detalles que de otra manera y en una sola observación, habrían podido ser pasadas por alto.

Uno de los objetivos más interesantes de la Luna, y que han sido recientemente descubiertos gracias al trabajo de sondas como la japonesa Kaguya o la propia LRO, son las cuevas lunares, grandes aberturas en la superficie que se cree que podrían ser entradas a estructuras más profundas, posiblemente antiguos túneles de lava semejante a los que existen en la Tierra.

Son numerosas las fotografías que ya disponemos de estas cuevas, pero ahora la LRO nos ofrece una nueva serie de imágenes de estas enigmáticas formaciones, las mas detalladas que se han conseguido hasta ahora, y que permiten adentrarnos un poco mas en ella...este es el caso de la que vemos en la parte superior, una panorámica espectacular de la que se encuentra situada en el Mare Tranquillitatis y que permitió, gracias a la sombra que se proyecta sobre el fondo, que la profundidad puede superar los 100 metros, tanto como su anchura. Realmente estar en sus bordes ofrecería una panorámica espectacular...algun día alguién disfrutará de ese privilegio?


La cueva de Maurius Hills, de 34 metros de profundidad y un diámetro de 65 por 90 metros, vista con distintos águlos de iluminación, lo que permite observar detalles que de otra forma podrían escapar a la observación.

Otro ejemplo de la ventaja que representa poder visitar el mismo lugar repetidas veces y observarlo con distintos ángulos de iluminación...la cueva de Mare Ingenii, de 70 metros de profundidad y 120 de diámtero, se puede apreciar así en todos sus detalles.

Un tunel de lava en Hawaii...algo parecido ocurrió en La Luna en epocas pasadas, cuando nuestro satélite tenía una intensa actividad volcánica.

New Views of Lunar Pits