jueves, marzo 31, 2011

Panorámicas de un nuevo mundo

MESSENGER envía las primeras imágenes.

Aun no hemos llegado al 4 de Abril, día en que todos los instrumentos científicos de la sonda empezarám estudio en profundidad del planeta, pero las primeras fotografías tomadas desde la órbita de Mercurio ya están aquí...tras 2430 días de navegación y casi 5000 Millones de Kilómetros todo el esfuerzo técnico y económico que llevó a la construcción y lanzamiento de la MESSENGER alcanza así la meta soñada y el planeta mas cercano al Sol y uno de los más desconocidos a pesar de estar relativamente cerca de nosotros tiene ya, como ocurre con Marte, La Luna, Venus y Saturno, un compañero permanente, un enviado de la Tierra dispuesto a desvelar todos sus secretos.

A las 09:20 UTC del pasado 29 de Marzo MESSENGER tomó la primera imagen del planeta después de entrar en órbita,y que vemos en la parte superior...esta abarca parte del Hemisferio Sur, incluida su zona polar en la parte inferior, mostrando partes de la superficie que no se habían visto hasta ahora. El crater brillante que domina la escena es Debussy, mientras a su izquierda vemos el pequeño y extraño crater Matabei, con sus poco habituales rayos oscuros. En si la imágen no es muy destacable, pero tiene el valor de ser la primera que recibimos y la que confirma que, finalmente, la exploración de Mercurio ya ha empezado.

Tras ella, y a lo largo de seis horas, se tomaron otras 363 imágenes, formando el primer "pack" de datos que envio hacia La Tierra, el primero de muchos que están por llegar. Se espera que en el año de misión previsto (que sin duda sera extendida si la nave sigue mostrando un buen estado de salud) se habra acumulado unas 75.000 fotografías, que se sumarán al caudal de datos que ofrecerán el resto de sus instrumentos científicos, desde el Mercury Laser Altimeter (MLA), destinado a cartografiar el planeta, hasta el Magnetrómetro (MAG) y el Energetic Particle and Plasma Spectrometer (EPPS), que se adentrarán en uno de los mayores misterios de Mercurio, su campo mágnetico, el único mundo terrestre, ademas del nuestro, que cuenta con algo parecido. El porqué genera algo así sigue sin estar claro y buscar una respuesta está entre los objetivos de esta misión.

Han pasado 37 años desde el paso de la sonda Mariner 9, casi cuatro décadas de olvido donde todo el esfuerzo explorador se centro en Marte, Venus y los dos gigantes gaseosos, Júpiter y Saturno, y Mercurio quedó relegado casi al olvido. La MESSENGER llega para dar un cambio radical a esta situación, y ya en órbita permanente a su alrededor se prepara para estudiar intensamente y en profundidad este pequeño mundo. La aventura justo acaba de comenzar.

Posición de la MESSENGER cuando captó esta primera imágen.

El horizonte de Mercurio se recorta sobre el oscuro firmamento en una imagen tomada cuando la MESSENGER estaba aún completando la primera órbita. De un lado a otro de la fotografía hay unos 1200 Kilómetros, y pueden verse, cruzando de un lado a otro la superficie, los blancos rayos del crater Hokusai, que aquí esa fuera del campo de visión.

Una mirada más cercana a Debussy, donde es claramente visible tanto los "rayos" billantes que surgen de el, y la nube de pequeños crateres secundarios que lo rodean. Ambas cosas son producto del material expulsado por el impacto y que posteriormente se precipitó nuevamente en la superficie...los granos más finos formaron los "rayos", mientras que los fragmentos de mayor tamaño, como si fueran meteoritos, impactaron en ellla formado pequeños cráteres. De ahí que a estos, que también vemos en La Luna, se llamen "secundarios", pues su formación es una consecuencia posterior al impacto, no fruto directo de este último.

La belleza de lo nuevo...este brillante crater es geológicamente muy reciente, como demuestra su blanco rostro, a difrencia de todos los que le rodean, que ya han perdido el suyo hace tiempo. Una muestra que incluso aquí, tan cerca del Sol, infinidad de pequeños cuerpos, asteroides y cometas están presentes.

Una zona de la región polar Norte, vista a corta distancia y con un angulo bajo, lo que accentuda las sombras a pesar de ser una llanura especialmente lisa.

El sistema óptico de la MESSENGER está compuesto de 2 cámaras, la
the Narrow Angle Camera (NAC) y la Wide Angle Camera (WAC), que respectivamente abarcan un campo de visión de 1.5 y 10.5 grados...y si la primera fotografía tomada por la sonda en órbita fue a cargo de WAC, esta es la primera captada por WAC.

New Images from Mercury: Just the Beginning for MESSENGER in Orbit

MESSENGER delivers its first image from Mercury

MESSENGER web site

miércoles, marzo 30, 2011

Camino a Ítaca

Opportunity abandona el crater Santa María.

El viaje continua y el que ha sido su hogar durante estos últimos meses esta empezando a quedar atrás...por delante le esperan seis Kilómetros de una llanura lisa,de inclinación descendente y aparentemente carente de nuevos objetivo, hasta alcanzar su último y definitivo objetivo, el crater Endeavour.

Santa María representó una larga pausa en la marcha hacia este último, unos meses en los que, dejando de lado los días en que se perdió la comunicación por la conjunción solar (Marte se situó muy cerca del Sol visto desde la Tierra, lo que interfería la señal) Opportunity llevó a cabo una exploración en profundidad de este crater, observandolo desde casi todos los ángulos, ofreciendonos espectaculares imágenes panorámicas y analizando numersosos objetivos científicamente interesantes.

Posiblemente su estancia no debería haber sido tan prolongada, pero desde el momento en que miro a su interior resultó claro que era un lugar extremadamente interesante que merecía la pena estudiar en profundidad.


Pero todo esto queda ya atras...Santa María se pierde ya en la distancia y por delante aun queda un largo camino que recorrer. La intención de los técnicos es "poner la directa" y avanzar sin detenerse, dejando de lado posibles objetivos interesantes a menos que sean realmente llamativos, como es el caso de Rodrigo de Escobar, la gran roca situada algo más alla del crater y cuyo extraodinario aspecto la hace merecedora de una rapida visita.

Sin embargo este tipo de paradas serán, a partir de ahora, la excepción. Poco a poco, paso a paso, Endeavour esta cada vez más cerca, y las ganas de todos los implicados por alcanzarlo, algo que inicialmente se pensaba que era virtualmente imposible pero que ahora lo tenemos casi al alcance de la mano, es cada vez mayor. Como Ulises en la Odisea de Homero, Opportunity sigue avanzando sin cesar, cruzando mares desconocidos en busca de Ítaca.

Hasta la vista, Santa María...

Aqui vamos, Endeavour!!! Una lisa llanura de seis Kilómetros, aparentemente sin rasgos ni lugares de interés, separan a Opportunity de su meta final. Tras el horizonte y como un faro que nos indica el camino se eleva parte del borde del crater.

Rodrigo de Escobar, una enorme roca situada mas alla de Santa María. Su extraña superficie hace que destaque sobre el entorno circundante, como si fuera un elemento extraño, algo que se formó en otro lugar, como si se hubiera precipitado aquí desde otro lugar..¿material sacado de las profundidades por el impacto que formó Santa María? O quizas de algún otro mucho más lejano? En todo caso lo suficientemente interesante para que Opportunity le dedique algún tiempo. Posiblemente este sea uno de los últimos objetivos hasta llegar a Endeavour.

El camino recorrido por Opportunity los últimos 100 días...

...y el que le espera por delante. El terreno que separa Santa María de Endeavour es, aunque con altibajos, claramente descendente, por lo que pronto, de seguir el avance, Opportunity empezará a conseguir imágenes espectaculares de este último.

Setting sail across a sea scattered with stones…

martes, marzo 29, 2011

Mundos en la inmensidad

Un total de 1235 posibles planetas...estas son las extraodinarias cifras que acumula ya, en un tiempo relativamente corto (desde finales de 2009), el telescopio espacial Kepler en su busqueda de nuevos mundos situados en otras estrellas, incluidos aquellos que, por tamaño, pueden ser parecidos a la Tierra. Y si se tiene en cuenta de que observa solo una pequeña región de la Bóveda Celeste, sus logros resultan aun más espectaculares.

Existen planetas de todos los tamaños alrededor de estrellas de todo tipo, desde grandes astros mucho mayores que el Sol hasta otras que apenas tienen una fracción de su masa y luminosidad...esta es la lección principal que podemos extraer de su extraodinario trabajo, una realidad hasta ahora desconocida y cuya inmensidad nos hace olvidar que hasta hace relativamente poco, no más de dos décadas, eran totalmente desconocidos y que aun se tenía en cuenta la posibilidad de que el Sistema Solar y los planetas que lo componen fueran algo extraño, o incluso un caso único en todo el Cosmos. Un ultimo vestigio de geocentrismo humano que se negaba a desaparecer y que fue barrido por la fuerza imparable del conocimiento.

La ilustración superior es una representación de todos los descubrimientos de Kepler, con cada una de las estrellas, ordenadas por tamaño, donde un posible planeta (los puntos oscuros que vemos sobre ellas) compañero pasó por delante del disco estelar y generó un leve descenso de la luminosidad total, casi imperceptible pero detectable por este auténtico "cazador" planetario. Una inmensa familia de exoplanetas, que en algunos se agrupan auténticos sistemas planetarios con múltiples miembros.

Como referencia, y en la parte superior derecha de la imagen, justo por debajo de la primera linia de estrellas, encontramos a nuestro Sol "eclipsado" por Júpiter y La Tierra...aunque a primera vista solo podemos apreciar el primero, pues nuestro planeta, a esta escala, es tan diminuto que solo lo observaremos si accedemos a la versión más grande de esta ilustración.

Y son, precisamente, estos diminutos "fantasmas" terrestres perdidos en la luz de sus propios soles los que, con tanto éxito, está desvelando Kepler. Un viaje de exploración y descubrimiento que no solo está ampliando nuestros conocimientos sino que, nuevamente, nos está recordando nuestro lugar en el Universo...y esta es, quizás, el más valioso regalo que la astronomía a dado a la Humanidad.


Los llamados "transitos", el paso de un planeta por delante de su estrella, es la forma con la que Kepler está buscando (con resultados más que buenos) mundos más alla del Sol...aunque es un sistema limitado, pues solo una parte de todos los que existen cumplen este requisito (pues el plano con el que giran alrededor de su estrella es aleatorio), también es el más eficaz al permitir una medición directa y permitir la detección de cuerpos que de otra forma serían imperceptibles.

Kepler mantiene una vigilancia permamente sobre varíos centenares de miles de estrellas...una gota en el inmenso océano de la Via Lactea, que contiene varios centenares de miles de Millones de Soles. Que haya encontrado ya tantos planetas a pesar de ello es un indicio claro que que nuestra galaxia esta llena de ellos. Lejos quedan los tiempos en que La Tierra y el resto de planetas del Sistema Solar parecían algo extraodinario y único.

Kepler's Suns and Planets

lunes, marzo 28, 2011

Y se hizo el silencio

StarDust nos dice adiós tras 12 años de misión.

"Es parecido a lo que se siente al ver el final de una de esas antiguas películas del oeste, donde vemos al héroe montado a caballo dirigiéndose hacia el lejano Sol y acto seguido llegan los créditos del final", explicó Tim Larson desde el Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, una vez se hizo el silencio. Y es que la veterana StarDust había cesado finalmente sus comunicaciones con la Tierra...era el final de una larga aventura, de más de una década de viaje a través del Sistema Solar.

Fue este un final "programado", pues se encendieron sus impulsores durante 146 segundos, el tiempo que necesito para agotar el poco combustible que le quedaba, y cuya función no era impulsarla (ya que las sondas interplanetarias utilizan el impulso inicial del lanzamiento y posteriores encuentros con alguno de los planetas, incluida la propia Tierra, para coger velocidad y ajustar la trayectoria) sino estabilizar el propio vehículo y ajustar su orientación para permitir tanto captar la luz solar como comunicarse con nuestro planeta. Por ello, una vez completada esta operación y sin posibilidad de seguir cumpliendo estos dos requisitos esenciales, llegó el final de StarDust.

El objetivo era proporcionar a los técnicos una oportunidad de comprobar hasta que punto se diferenciaban el combustible previsto que quedaba segun los modelos y el que había realmente, algo más importante de lo que parece, pues a pesar de tantos vuelos realizados aun no se ha inventado un indicador de combustible fiable para las sondas espaciales, que se enfrentan a la dificil tarea de medir algo así en un ambiente de ingravidez y por lo cual, hasta el día de hoy, los encargados de dirigir estas misiones se basan en cálculos aproximados para programar todas las maniobras. StarDust hizo una última y valiosa aportación a la exploración espacial antes de perderse para siempre en las profundidades del espacio, permaneciendo para siempre en órbita solar.

Lanzada en 1999, la StarDust tenia como misión aproximarse al cometa Wild 2, penetrar en la nube de partículas que lo rodeaba y conseguir atrapar algunas de ellas para llevarlas hasta la Tierra...objetivos que cumplió con absoluto éxito y que termino en Enero de 2006 con una pequeña cápsula con las valiosas muestras cometarias aterrizando en Gran Desierto del Lago Salado y cuyo contenido, distribuido entre 150 científicos de todo el mundo, nos adentraron en el conocimiento de los cometas como nunca antes se había hecho, ofreciendo numerosas sorpresas que han hecho replantearse los modelos actuales sobre estos cuerpos y sus orígenes.

Estas mostraban tanto una composición química extraordinariamente compleja, con la presencia de elementos que debieron formarse en temperaturas extremadamente altas. Esto dejó claro que el proceso de formación de los cometas, en los inicios del Sistema Solar, fue mucho más complejo de lo que se pensaba.


Una vez concluida esta misión, y viendo que sus sistemas seguian funcionando sin problemas, se decidió reutilizarla y enviarla a una nueva misión...en este caso al encuentro de un viejo conocido, el cometa Tempel-1. Esto ofrecería la posibilidad de completar el trabajo de la Deep Impact y observar el cráter dejado por el proyectil lanzado por esta última y que no pudo ser observado en su momento. Nuevamente la misión fue coronada con éxito y el 15 de Febrero de 2011 StarDust pasaba a solo 181 Kilómetros del núcleo del cometa, ofreciéndonos magníficas imágenes y revelando no solo el famoso cráter sino los cambios ocurridos en la superficie tras un nuevo paso cerca del Sol.

Fue este su triunfo final, que culminaba así, de forma espectacular, su larga odisea espacial...poco después llegó el momento de su despedida y se hizo el silencio. Hasta siempre, StarDust.


7 de febrero de 1999, empieza la aventura.

El 2 de Noviembre de 2002 SatrDust paso a poco más de 3000 Kilómetros del asteroide Annefrank, llamado así en honor a Anne Frank, y que sirvió a los técnicos de la misión ensayar con las maniobras de sobrevuelo que dos años después pondrían en práctica cuando la sonda se acercara al cometa.

Wild 2 EN 3D. StarDust se adentro en su coma para atrapar partículas cometarias y llevarlas a la Tierra. Su valor, como material que nos llega prácticamente intacto desde los albores del Sistema Solar, hace unos 4500 Millones de años, es incalculable científicamente hablando.

La cápsula de la StarDust, tras aterrizar en La Tierra. La propia sonda permaneció en órbita solar a la espera de un nuevo destino.

Las señales dejadas por cada una de las partículas atrapadas por el aerogel del "colector" que StarDust despegó al acercarse a Wild 2.

Tempel-1...el regreso a este viejo conocido represento la posibilidad de no solo completar lo que la Deep Impact dejó sin resolver sinó el poder comparar imagenes de ambas y descubrir los cambios ocurridos en los seis años que pasaron entre una y otra. StarDust, una sonda de bajo coste, puso así un brillante punto final de esta manera a su increible aventura.

Un último regalo para el futuro...sus impulsores se activan por última vez y durante 146 consumen el poco combustible que le quedaba, con el objetivo de que los técnicos puedan adquirir datos valiosos para las siguientes generaciones de sondas espaciales. Poco después se hizo el silencio. StarDust formaba parte ya del recuerdo.

NASA's Venerable Comet Hunter Wraps up Mission

The end of Stardust

domingo, marzo 27, 2011

Los pescadores espaciales


Nos vamos de pesca, acompañando al Liberty Star en una de sus últimas salidas al océano como parte del programa de los Transbordadores espaciales...por delante les espera la misión de encontrar y "capturar" unas presas más que curiosas y que esperan su llegada para volver a casa. Es la aventura que, lejos de la atención mediática de los lanzamientos, afronta este barco cada vez que uno de ellos se dirige al espacio, con la misión de recuperar los dos cohetes laterales que los impulsan durante los primeros minutos antes de desprenderse y caer en el Atlántico.

El vídeo, en alta definición, nos permite ver con todo detalle las operaciones, así como apreciar mejor su tamaño y su aspecto a corta distancia, en especial su parte inferior, allí por donde surgen las enormes llamaradas que vemos durante los lanzamientos.

Una vez recuperados se transportan al Hangar AF de la estación de la fuerza aérea de Cabo Cañaveral para su procesado y preparación para futuras utilizaciones. Pero no es este el caso de los protagonistas de esta historia, que acompañaron al Discovery en su último viaje y para los cuales también llegó el final de sus días en activo.

Acompañemos pues al Liberty Star en este viaje, un recordatorio de que detrás de los Transbordadores espaciales, más allá de las cámaras, existe mucho más, gente y vehículos para los cuales está llegando la hora de la despedida.

How to Recover a Solid Rocket Booster

sábado, marzo 26, 2011

El Marte que un día soñamos

Que encontraríamos en la superficie de Marte cuando si aterrizaramos en ella? Existía alguna forma de vida relativamente compleja? Y de existir como habrían evolucionado para adaptarse al duro entorno del planeta rojo? Hasta finales de los años 70 estas preguntas estaban muy presentes entre los científicos, cuando empezaron a llegarnos las primeras imágenes y datos tomados desde las cercanias del planeta. Y es que si bien la visión que durante décadas dominó la imaginación popular de un Marte habitado e incluso con algun tipo de civilización se había derrumbado ante la evidencia, ni mucho menos se había descartado que algún tipo de vida minimamente compleja estuviera presente.

Esa era la idea cuando diversos artistas del JPL imaginaron en una fecha tan relativamente cercana como 1975, apenas un año antes de que las Vikings llegaran al planeta rojo, como podrían ser hipotéticas formas de vida que habitaran la superficie marciana, y lo plasmaron en una serie de ilustraciones que vemos en la parte superior.

Esta se imaginó manifestandose en forma de organismos de poca altura, simétricos y simples, todo ello adecuado a un ambiente donde el aire era escaso y la luz relativamente debil, al menos comparada con la que tenemos en La Tierra. Quizás incluso podrían ser formas vivas "exóticas" basada no en el Carbono sino en el Silicio, una idea que tenía cierta acogida en esos momentos...desde organismos en forma de plato hasta otros con amplias raices, pasando por otros formados por diversos conos que apuntaban en todas direcciones intentando captar la escasa luz, humedad y alimentos del entorno. El límite era la imaginación, aunque todos ellos, lejos de ser fantasías imposibles, tenían unas bases lógicas que se adecuaba al duro ambiente marciano.

Un año despúes las Vikings se convirtieron en los primeros vehículos terrestres en pisar con éxito Marte, y con ellas llegó el principio del final de ese mundo que habíamos creado nosotros mismos desde la distancia...décadas despúes el planeta rojo es un mundo mucho más cercano y familiar, mejor conocido y cada vez alejado de ese maravilloso "Marte imaginario" que un día, hace ya mucho tiempo, llegamos a soñar.

Imagining Mars

viernes, marzo 25, 2011

Seis cosas extrañas para los viajeros espaciales

El espacio es un lugar extraño...acostumbrados a un mundo donde existen los conceptos de "arriba" y el "abajo", teniendo organismos que son fruto de la evolución de la vida en un entorno dominado por la gravedad y rodeados de fenómenos físicos y climáticos que también están condicionados por este hecho, el alejarse de La Tierra, y tocar, aunque solo sea fugazmente, el océano estelar, implica afrontar situaciones extrañas para un terrícola. Veamos seis de las más curiosas.

1) El agua hierve en una sola y gran burbuja: Cualquiera que haya cocinado alguna vez (o como mínimo se haya hecho un cafe) habrá visto algo tan básico es agua hirviendo en un recipiente, un proceso simple en que la fuente de calor inferior genera una corriente de convección por la diferencia de peso entre el agua fría y caliente, pues esta última tiende a flotar hacia la parte superior, enfriarse y volver a caer, para reiniciar así en ciclo.

Pero todo ello, como se descubrió en un experimento llevado a cabo a bordo de un Space Shuttle, no ocurre en el espacio, por algo que ahora nos parece evidente: Tanto la convección como la flotación están directamente ligadas a la gravedad, que rige en ciclo de ascenso y descenso, y por tanto todo ocurre de forma muy diferente...no se forma una corriente de pequeñas burbujas que suben a la superficie, sino que, en su lugar, aparece una sola, enorme y que se mantiene en el fondo, pues, evidentemente, no existe un "arriba" hacia donde pueda ascender ni una gravedad que marque la diferencia de pes..


2) Fuego circular: Algo parecido para con el fuego, donde la ausencia de un proceso de convección y, con ello, de diferenciación entre el aire caliente y frio, impide que este ascienda en forma de llama, como estamos acostumbrados en La Tierra. Una vela ardiendo en el espacio (dentro de una estancia con aire, claro está) mostraría un aspecto más que curioso y casi mágico, formando una esfera de plasma alrededor del punto de ignición.

3) Más numerosas y más letales: Uno de los enigmas biológicos resultantes de la ausencia de gravedad que los científicos llevan años investigado es su efecto sobre todo tipo de bacterias, cuyas colonias crecen mucho más rápido (hasta el doble en algunos casos) que aquellas situadas en la superficie, y pueden ser bastante más peligrosas para la salud. Son cambios profundos, que en el caso de un experimento realizado con bacterias de la Salomella registraron alteraciones en 167 genes.

Existen diversas hipótesis que podrían explicar este extraño comportamiento, la más interesante de la cual implica la acción de una proteína, la Hfq, cuya función es controlar la actividad de los genes. Se cree que la estrés mecánico que provoca en las células bacterianas la microgavedad, en especial la forma en que los líquidos se mueven sobre sus superficies, hace que la Hfq entre en una especie de "modo de supervivencia", haciéndolas mucho más agresivas.

4) Un mal lugar para tomar una cerveza: Y es que cuando la gravedad esta ausente provoca las familiares burbujas que vemos en ella o en todo tipo de bebidas carbonatadas, y que en la Tierra ascienden y desaparecen en la superficie del vaso, queden retenidas en su interior, pues no hay nada que las empuje hacia arriba...como resultado se convierte en una mezcla de pequeñas esferas de gas y líquido bastante indigesta, pues lo mismo que pasa en el recipiente pasa en el estomago de los astronautas que las toman, que ni tan solo pueden eructar para desalojar ese molesto gas.

5) Una rosa con olor espacial: Sin duda es la flor por excelencia, la más cultivada y regalada del mundo, y por ello con innumerables variedades a la venta, algunas realmente únicas...pero ninguna puede competir en este aspecto con una Rosa que haya crecido en el espacio, pues su aroma es totalmente diferente a cualquiera de sus "hermanas" terrestres. Y es que la ingravidez tiene un efecto curioso en ella, alterando los aceites que produce y que son los responsables de su caracteristico olor. Sobra decir que no es algo que se pueda encontrar en los tiendas...aunque los vendedores de rosas del futuro quizás hagan buenos negocios vendiéndolas a enamorados en pleno viaje de Luna (literal) de Miel.

6) Sudores en órbita: Si no te gusta sudar posiblemente el espacio no es sitio para ti, todo gracias a la ausencia de corrientes de convección, que provoca que el calor que genera un cuerpo humano no se eleve a través de la piel, sino que permanezca en el interior. La respuesta a dicha situación por parte de nuestro organismo es sudar abundantemente para poder enfriarse...lo que es aun peor para los astronautas, pues no se evapora en forma de gotas, sino que simplemente se acumula sobre la piel, haciendo del viaje algo bastante húmedo.

Lo que en la Tierra en una columna de burbujas que asciende, en el espacio se manifiesta como algo muy diferente, como podemos ver en estas dos imágenes comparativas...en ambas se esta haciendo exactamente lo mismo, pero las diferencias son espectaculares.

Las cenas románticas a la luz de las velas serían posibles en el espacio...aunque es evidente que estas no tendrían el mismo encanto.

La Vostok 4 Pines Stout Space Beer, la cerveza ideada para los astronuatas, con mucho sabor pero muy poco carbonatadas...y es que las bebidas gaseosas y la ingravidez no son buenos amigos.

-"Que no, que las rosas terrestres ya no estan de moda, que lo que quiero es una rosa del espacio"

6 Everyday Things That Happen Strangely in Space

jueves, marzo 24, 2011

Hacia el reino de los pequeños mundos

Dawn despierta de su hibernación.

Un oscuro firmamento lleno de estrellas...una fotografía en si poco destacable y lejos de la belleza de muchas otras, pero cuyo valor esta no tanto por lo que vemos en ella como por quien la tomo. Y es que después de "dormir"durante seis meses la sonda Dawn despertó de su largo sueño para empezar a prepararse para su llegada al asteroide Vesta, previsto para el próximo Julio.

"La semana pasada despertamos suavemente a tres de los instrumentos científicos de Dawn, que han pasado la mayor parte de su tiempo durmiendo en estos tres años y medio de años de viaje hacia Vesta. Esta actividad confirma que estamos en camino del primer examen cercano de uno de los últimos mundos sin explorar del sistema solar interior" explica Robert Mase, del proyecto Dawn. Y es que los datos indican el perfécto estado de salud de estos, tanto sus componentes mecánicos como del sistema eléctrico y software.

Ademas del sistema óptico, tanto en luz visible como en infrarrojos, se reactivaron el Espectrómetero, que estudiará la mineralogía de la superficie de Vesta y Ceres, como del detector de Neutrones y rayos gamma, que se adentrará en sus componentes básicos. Estos tres son el pilar basico de las capacidades de esta sonda, y su despertar es la primera señal de lo cerca que estamos de iniciar la misión más ambiciosa en el cinturón de asteroides.

En estos cuatro meses Dawn irá tomando imágenes con el objetivo de ajustar su trayectoria de cara a su encuentro con Vesta, además de lograr las primeras imágenes con cierta resolución de este gran asteroide, practicamente un mundo por si mismo con sus más de 500 Kilómetros de diámetro y compleja estructura. Una vez entré en órbita permanecerá un años, hasta Julio de 2012, cuando, gracias a su impulsor Iónico, seguira su camino hacia su segundo y definitivo objetivo, Ceres, el mayor de todos los asteroides, al cual llegará a mediados de 2015.

Una fotografía simple, un cielo oscuro lleno de estrellas...una imagen del océano estelar que marca el inicio de una nueva aventura. Por delante nos esperan los dos cuerpos más importantes del reino que se extiende entre Marte y Júpiter, dos mundos por derecho propio, antiguos e inexplorados, fósiles de los primeros tiempos del Sistema Solar que esperan nuestra llegada.

Vesta visto a traves del Hubble, e segundo objeto con más masa del cinturón de asteroides y el tercero en tamaño, con un diámetro de unos 53o Kilómetros y una masa estimada del 9% del cinturón de asteroides entero. Se cree que sufrió un gran impacto hace unos 1000 Millones de años que le hizo perder un 1% de su masa, dejando un gran cráter en el polo sur y generando una nube de restos muchos de los cuales aún hoy día siguen precipitandose en nuestro planeta y forman una parte apreciable del total.

La trayectoria de Dawn...primera parada Vesta, segunda y última Ceres.

Empieza la gran aventura...el cinturón de asteroides, cercano pero aun así relativamente inexplorado, nos espera.

Dawn Opens its Eyes, Checks its Instruments

miércoles, marzo 23, 2011

Las mil caras de una despedida

Mientras el Discovery ya es parte del pasado como elemento activo del programa espacial, uno de sus "hermanos" está empezando el camino de la que será su misión final...el Endeavour, el más joven de los tres, se encuentra ya en la plataforma de lanzamiento 39A, desde donde tiene programado despegar el próximo 19 de Abril.

Será este su 25º y último vuelo, durante el cual transportará a la ISS el Alpha Magnetic Spectrometer, posiblemente el instrumento científico más complejo llevado nunca al espacio y que tiene como objetivo la búsqueda de señales de antimateria y materia Oscura en el Universo profundo, lo que permitirá ampliar nuestro conocimiento sobre el pasado remoto y el origen del Universo.

Estamos en la penúltima página antes del final definitivo de los SpaceShuttle, y por ello cada uno de los dos vuelos que quedan, y que representan, cada uno de ellos, el punto y final en la larga vida de su protagonista, están recibiendo una amplia cobertura audiovisual, dejando un amplio legado de fotografías y vídeos destinadas a ser el brillante epílogo de una larga historia que empezó hace más de 30 años.

Ahora, pués, dejemos las palabras y que sean las imágenes hablen por si mismas, mientras observamos desde numerosos ángulos al Endeavour, listo ya para iniciar su aventura final.


Shuttle Endeavour Photo Special: On Top of Pad 39A for Final Flight

martes, marzo 22, 2011

Marte en La Tierra

Curiosity afronta las condiciones ambientales que tendrá que vivir en el planeta rojo.

Una presión atmosférica muy baja, temperaturas gélidas y una luz solar relativamente tenue...esta es la definición más simple de las condiciones ambientales a las que cualquier vehículo explorador que pise las polvorientas llanuras de Marte debe afrontar. No son, ni mucho menos, las más extremas del Sistema Solar, y de hecho posiblemente son las mas parecidas a La Tierra que podemos encontrar, pero no por ello dejan de ser un reto a superar, en especial porque no dejan de ser ingenios tecnológicamente complejos y, por ello mismo, relativamente delicados.

La mejor manera de afrontar este reto es "imitar" las condiciones que encontrarán estos exploradores en cada uno de sus destinos, para así, una vez están prácticamente completados, ponerlos a prueba y comprobar como responden, bien sea positivamente, lo que representa un paso definitivo hacia su lanzamiento, o bien negativamente, en cuyo caso a los ingenieros les toca intentar corregir la situación. Por todo ello el Jet Propulsion Laboratory dispone de la llamada Cámara de Simulación del Espacio (space-simulation chamber), que como su nombre indica esta diseñada precisamente para ello: Someter a los futuros viajeros estelares a una dura prueba de resistencia.

Y este mes quién está ocupando dicha cámara es el futuro rover Curiosity, que deberá partir este año hacia Marte. Allí vive ahora un adelanto de lo que le espera, rodeado de lo más parecido al ambiente marciano que se puede conseguir, generado tras extraer buena parte del aire, bajar la temperatura mediante Hidrógeno líquido hasta los 130 Grados Celsius (-143 Grados Centígrados) e iluminar la estancia con el equivalente a la luz del amanecer marciano. Condiciones duras incluso para la media del planeta rojo, pero que servirá para asegurarse de que esta preparado para cualquier situación.

No será esta una visita única...más adelante, cuando Curiosity este ensamblado al resto de componentes que lo acompañaran en el viaje (como las fases de crucero y aterrizaje), volverá a la cámara para hacer frente a nuevas simulaciones. Una vez concluidas y si los resultados son los adecuados, sera trasladado al Kennedy Space Center, desde donde partirá hacia el planeta rojo a finales de este año. Un viaje hacia un ambiente totalmente ajeno al de La Tierra, pero que, gracias a estas pruebas y simulaciones, no será del todo algo nuevo para este futuro explorador.

Curiosity en la Camara de simulación espacial, en una fotografía del 8 de Marzo, cuando aun no se había cerrado herméticamente para iniciar las pruebas. Aquí dentro está viviendo una estancia en Marte sin salir de la Tierra, lo que permitirá comprobar que esta listo para su aventura en el planeta rojo.
 
Next Mars Rover Gets a Test Taste of Mars Conditions

lunes, marzo 21, 2011

Titan: Lluvia en el desierto

La "temporada de lluvias" se extienden hasta latitudes bajas.

Titán se manifiesta, una vez dejamos atravesamos su densa niebla, como un mundo aparentemente dividido en dos. Unas regiones polares aparentemente "húmedas", donde se concentran los grandes lagos y las señales claras del fluir del Metano líquido, y una zona ecuatorial que nos recuerda a los grandes desiertos terrestre, con amplios campos de dunas extendiéndose miles de Kilómetros. Es, esta última, una región que parece haber quedado atrás en la evolución de este mundo, donde la actividad se retiró paulatinamente hacia latitudes altas.

Totalmente? Quizás no, tal como ahora parecen indicar los datos de la Cassini, que han llevado a un equipo encabezado por Elizabeth Turtle, del Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory, a publicar un nuevo estudio que indica la existencia de indicios claros de que se están produciendo grandes tormentas no solo ya en las regiones habituales, sino en latitudes bajas que hasta ahora se pensaba que estaban al margen de todo. Ahora, las señales de erosión fluvial, que se creían simples restos de épocas pasadas, pueden ser mucho más actuales y activas de lo estimado.

El cambio de estaciones que esta viviendo Titán y que la Cassini, gracias a su permanencia en el Sistema de Saturno desde hace siete años, esta observando en directo nos abre las puertas a esta nueva visión del clima de esta luna, donde grande sistemas nubosos parece estar extendiéndose hasta latitudes muy bajas y dejando tras de si aparentes señales de que lluvias intensas están cambiando el terreno, tal como explica Elizabeth Turtle: "Los cambios son más coherentes con la presencia de lluvias generalizadas de metano, lo que sugiere que los canales secos a latitudes bajas son tallados por precipitaciones estacionales".

Turtle y su equipo registraron repentinos descensos en el brillo de zonas ecuatoriales por donde pasaban grandes formaciones tormentosas, un oscurecimiento cuya explicación más probable y que mejor explica son fuertes lluvias de Metano. Y si bien existen otras posibilidades, como tormentas de polvo o vulcanismo, lo cierto es que están lejos de ser tan satisfactorias.

No estamos hablando de fenómenos puntuales y de poca intensidad, pues las zonas afectadas suman una superficie de 500.000 Kilómetros cuadrados, es decir, más o menos el equivalente a todo el estado de California o de España. Ciertamente Titán parece estar lejos de ser un mundo silencioso y congelado en el tiempo, incluso en las que se veía como zonas desérticas donde los procesos que dominan las latitudes altas se habían extinguido hace millones de años.

La circulación atmosférica de Titan y La Tierra tiene similitudes, pero también grandes diferencia...así, mientras que en nuestro planeta la mayor parte de las lluvias se producen en el llamado zona de convergencia intertropical (ITCZ), es decir, en el Ecuador, con otras bandas de precipitaciones más débiles a Norte y Sur, en Titán la ITCZ se desplaza de un polo a otro siguiendo el cambio de las estaciones. En la Tierra este desplazamiento es mucho más limitado.

Formaciones nubosas en latitudes altas, cerca de uno de los lagos de Metano (la mancha oscura en la parte superior izquierda)..cuando llegó la Cassini estas aún se centraban en esta zona del Norte, pero ahora esto parece estar cambiando.

Titan’s Spring Showers Bring Torrents of Methane, Maintain ‘Dry’ Gullies