lunes, diciembre 31, 2012

Se acaba el año 2012, el en que Curiosity aterrizó en Marte, fuimos testigos del tránsito de Venus, el Hubble nos ofreció de la imágen más profunda del Universo, las sondas GRAIL completaron su estudio de La Luna, el observatorio espacial NuSTAR entraba en órbita. la cápsula Dragón hizo su primer vuelo comercial y la primera estación espacial china se hizo realidad.

También los veteranos tuvieron sus momentos de gloria...la Voyager 1 entró en lo que parece la última región del Sistema Solar antes de saltar al espacio interestelar, la sonda Dawn abandonó Vesta e inició su camino hacia Ceres, Opportunity, nuestro querido rover, superó un nuevo invierno marciano, Mars Odyssey se convertía en el órbitador marciano que más tiempo lleva en órbita, la sonda MESSENGER nos develó un Mercurio complejo y con grandes depósitos de agua helada, mientras Juno y New Horizons siguieron su camino hacia el Sistema Solar exterior y Cassini nos asombraba de nuevo con sus imágenes.

Y estrenamos 2013, un año lleno de incertidumbres en el terreno de la exploración espacial, afectada de lleno por la crisis económica...seremos testigos del lanzamiento de la sonda MAVEN hacia Marte, al que se podría sumar la sonda India Mangalyaan, mientras China lanzará Chang'e 3, su primer rover lunar, al que acompañará la sonda norteamericana LADEE. Estos nuevos viajeros estelares se sumarán a todas las que ya se encuentran en activo a lo largo y ancho del Sistema Solar, y de los que esperamos nuevos descubrimientos que nos ayuden a comprender mejor este pequeño rincón galáctico en el que vivimos.

Y, si la diosa Fortuna así lo quiere, los Viajeros Estelares continuará un año más explicando todo lo que ocurra y las noticias que nos lleguen desde las estrellas. Espero que sigáis acompañando a este pequeño blog en su viaje, señal de que, a pesar de todos sus defectos, sigue siendo lo suficientemente interesante para que le dediquéis un poco de vuestro tiempo.

Feliz año nuevo a todos/as!!!

domingo, diciembre 30, 2012

2012 en 12 (+1) imágenes

Llegamos al final de un año que, en el campo de la exploración espacial, tuvo en el aterrizaje de Curiosity en Marte  la estrella indiscutible, generando una expectación mediática pocas veces igualada, pero que tuvo otros momentos que merecen ser recordados...un total de 12 fotografías, posiblemente las 12 mejores que nos dejan estos 12 meses de actividad astronómica, tanto desde los cielos terrestres como a cargo de nuestras enviadas interplanetarias, y que nos recuerda una vez más el motivo por el que nunca deberíamos dejar de mirar las estrellas.

1) En la oscuridad: Cassini, como ya es casi una maravillosa tradición, nos volvió a maravillar con una poco habitual vista de Saturno desde su lado nocturno, con la sonda navegando dentro de su cono de sombra. Vistos a contraluz, la delicada estructura de los anillos se revela en todo su esplendor, así como la luz solar reflejada por los anillos ilumina la noche, una panorámica que, como es lógico, nunca se podría ver desde La Tierra.

2) Encuentro en el Firmamento: Uno de los eventos astronómicos más destacables fue el tránsito de Venus, el paso de este planeta por delante del Sol visto desde La Tierra. Existen incontables fotografias, pero sin duda es esta, tomada por el observatorio solar Hinode, la más notable de todas ellas, con el hemisferio nocturno de Venus recortándose sobre el horizonte solar.

3) El puente de plasma: Un Sol ahora mucho más activo nos dejó escenas impactantes, una de las cuales es esta, tomada por el Solar Dynamics Observatory...un gigantesco filamento de plasma de 300.000 Kilómetros de longuitud y expandiéndose a 1.400 Kilómetro por segundo nos recuerda las impotentes fuerzas que mueven nuestra estrella.

4) Un lugar en Marte: Curiosity no podía faltar en este recopilatorio con su espectacular auto-retrato, conformado por 55 fotografías tomadas por la cámara MAHLI, situada en el extremo de su brazo robótico. Una maravillosa visión, desde un punto de vista externo, de la más ambicosa misión exploradora jamás enviada a otro planeta.

5) La furia del planeta de los anillos: La nueva órbita de Cassini, que le permite observar más directamente los Polos de Saturno, le permitieron obtener esta asombrosa panorámica del vórtice atmosférico que se mueve alrededor del Polo Norte. Un espectacular remolino nuboso de 2.000 Kilómetros de diámetro para recordar que el propio planeta, más allá de sus anillos y lunas, es un mundo con personalidad propia.

6) Una ventana a la eternidad: El telescopio espacial Hubble nos brindó el resultado de un laborioso trabajo, la imágen más profunda del Univero, que nos adentra más de 13.000 millones de años en el espacio y el tiempo, hasta los albores de las primeras galáxias.

7) Sombras: El día se hizo noche en el Norte de Australia, mientras el cono de sombra total de la Luna recorría esas tierras lejanas, dejando detrás de si inumerables testimonios visuales de uno de los fenómenos más extraodinarios de la naturaleza. 

8) Visitante nocturno: Hemos visto en no pocas películas la escena, mejor o peor recreada, de una nave espacial atracando en una estación espacial, pero ni las mejor rodadas podrían ser rivales para este fotografía, con el último carguero europeo, Edoardo Amaldi, aproximádonse a la ISS mientras ambos están en la sombra de La Tierra.

9) Los minutos de terror: El aterrizaje de Curiosity dejó tras de si grandes momentos que se pueden inmortalizar en esta imagen, tomada por la cámara MARDI justo cuando el escudo térmico, uno vez cumplido su cometido de proteger al vehículo del extremo calor de la fricción atmosférica, se había desprendido e inciaba e caída hacia la superficie marciana, que podemos ver detrás de el.

10) El viajero luminoso: Aunque tomada en los últimos días de 2011, esta fotgrafía del cometa Lovejoy tomada desde la ISS refleja la belleza de este maravilloso visitante de las profundidades, que sobrevivió contra todo lo esperado a un encuentro muy cercano con el Sol y  que siguió siendo observado y fotografiado hasta principios de 2012.

11) Fantasmas desde las alturas: Los Dust Devil, torbellinos de polvo que recorren la superficie marciana y que la Mars Reconiassance Orbiter nos enseño en todo su esplendor con esta fotografía, que muestra tanto el propio torbellino como la sombra que proyecta sobre la superficie, así como la columna de polvo se ve alterada por los vientos dominantes.

12) Fin y principio: El pasado y el futuro espacial de los EEUU se dan la mano en esta imágen, en que un modelo a escala real de los Transbordadores espaciales, recientemente retirados, es iluminado por el despegue del Falcon 9 de Space X, impulsando hacia la ISS a la Dragón en su primer vuelo.

13) Una civilización bajo las estrellas: No podiamos completar esta pequeño selección con una imagen extra, un recordatorio del asfixiante ataque de estupidez que asistimos los meses finales de 2012...Orión resplandece sobre las ruinas Mayas, un lugar digno de visitar y que sin duda  no se merecía el aburdo creado alrededor suyo y de la civilización que las construyó. Una leccción que esperemos siempre se recuerde..

sábado, diciembre 29, 2012

Un halcón hacia las estrellas

Hayabusa 2, el ambicioso regreso de Japón a la exploración interplanetaria.

En junio de 2010 asistimos al final de una de las mayores odiseas espaciales de la historia, cuando la pequeña sonda Hayabusa regresó a La Tierra y se desintegraba en la atmósfera terrestre, no sin antes envíar una cápsula con muestras de material del asteroide Itokawa que sería recuperada posteriormente...sería la exitosa conclusión de una misión cuyo mayor logro, ser capaz de regresar a pesar de los inumerables problemas a los que tuvo que hacer frente, la conviertieron en una auténtica leyenda que la Agencia Espacial  Japonesa (JAXA) estaba dispuesto a repetir, aplicando lo aprendido para no cometer los mismos errores.

Y así nació Hayabusa 2, que en 2014 deberá despegar hacia el asteroide 1999 JU3, al que acompañará durante 18 meses antes de regresar a La Tierra a finales de 2020, llevando con ella muestras incluso más interesantes que las de Itokawa, ya que se trata de un asteroide de tipo C, muy oscuro, y que parecen contener un elevado porcentaje de Carbono y materiales hidratados, lo que sumado al hecho de que apenas han sido alterados desde la formación del Sistema Solar, estaríamos ante la posibilidad de acceder a material primigenio que podría haber sido la base para la aparición de la vida.

Hayabusa 2 tendrá una configuración muy parecida a la de su predecesora, y como ella dependerá de la Red de Seguimiento del Espacio Profundo de la NASA, pero al mismo tiempo incorpora mejoras, como 2 antenas de alta ganancia que permitirán una comunicación más rápida con La Tierra y un sistema de propulsión Iónica mucho más potente que le dotará de más capacidad de maniobra. 

En esta ocasión se espera lograr lo que la primera Hayabusa no pudo, hacer aterrizar un pequeño módulo en la superficie, MASCOT, con 10 Kilogramos de masa y que será capaz de desplazarse por la superficie tomando datos directos de la superficie, parecido a lo que se buscaba con la fallida Minerva, que se perdió en el espacio. A diferencia de esta, pero, estará provista de sensores que le permitirán, una vez inicie su descenso, orientarse y corregir su trayectoria de ser necesario. También es posible que, además, se incluya una versión mejorada de la propia Minerva.

Pero lo más novedoso es que, imitando lo que hizo la Deep Impact en el comenta Tempel 1, la Hayabusa 2 lanzará un pequeño proyectil con una masa de 2 kilogramos contra 1999 JU3, que deberá crear un cráter de unos pocos metros de diámetro, dejando al descubierto material situado bajo la superficie, y por eso mismo mucho menos alterado por el duro ambiente exterior, lo que lo convierte un tesoro científico de primera categoría. La sonda, después del impacto, se acercará para recoger muestras de esta ventana al pasado más inalterado.

Recogiendo el testimonio de Hayabusa, siguiendo el camino de su éxito pero aprendiendo de los errores que se cometieron en su momento, Hayabusa 2 llega con la intención de ser la misión más ambiciosa jamás enviada a un asteroide, conviertiendo a Japón en el lider en este campo. El halcón, que es la traducción de su nombre a nuestro idioma, se prepara para volar de nuevo hacia las estrellas.

La Hayabusa 2 en pleno proceso de montaje y que pudimos ver por primera vez el pasado 26 de Diciembre.

Mascot (Germany’s Mobile Asteroid Surface Scout) está siendo construido por el Institute of Space Systems en Bremen, y una vez sobre la superficie de 1999 JU3 será controlado por el Microgravity User Support Center en Colonia.

Un esquema de la Hayabusa 2, donde podemos ver sus dos antenas de alta ganancia y las diversas partes que deberán realizar la misión más ambiciosa y compleja a un asteroide: MASCTO, el impactador, la cápsula que llevará las muestras a La Tierra y posiblemente una nueva versión de Minerva.

El proyectil que lanzará la Hayabusa 2 permitirá alcanzar material inalterado situado por debajo la superficie.

El calendario previsto para esta misión.

La sombra de la primera Hayabusa recortándose sobre la superficie del asteroide Itokawa. Señalado con un círculo uno de las "balizas" lanzadas para permitir la aproximación final.


A pesar de todos los problemas la sonda pudo regresar y lanzar hacia La Tierra la cápsula con muestras del asteroide, que cayó en el desierto Australiano, como ocurrirá, si todo funciona como está previsto, con la de la Hayabusa 2.

Los últimos momentos de la sonda Hayabusa, un destello de luz que marcó el final de su épica misión.

Japan Launching Ambitious Asteroid-Sampling Mission in 2014

viernes, diciembre 28, 2012

La respiración estelar

Zeta Oph, una colosal estrella cuyo viento estelar deja una huella espectacular en el espacio circundante.

La sonda Voyager 1 está cruzando lo que parecen las últimas estapas antes de alcanzar el espacio interestelar y dejar atrás la zona dominada por los vientos solares, el flujo de partículas cargadas emitidas por nuestra estrella, una fase de transición que está resultado ser mucho más compleja de lo que creíamos. Estamos explorando algo totalmente nuevo, donde todo es pura hipótesis y cada dato que nos llega altera nuestra visión de lo está ocurriendo en la frontera final.

Pero vivimos rodeados de estrellas, toda y cada una de ellas generando su propia burbuja, por lo que nos ofrecen la oportunidad de conocer un poco mejor a la nuestra. Y entre todas ellas, encontramos a Zeta Oph, una gigante con 20 veces la masa del Sol y 80.000 veces su brillo, apenas a 400 años-luz de La Tierra, una distancia realmente pequeña a escala galáctica que debería convertirla en una de las más brillantes de nuestro firmamento. Pero no lo es, y el motivo es la nube de polvo dentro de la cual se encuentra, que absorbe la mayor parte de su luz visible. Solo en el espectro infrarrojo podemos apreciarla en todo su esplendor.

Y esta situación, a la que se añade el hecho de que Zeta Oph se desplaza a través de ella a unos 25 Kilómetros/Segundo, nos regala un espectacular ejemplo de como el viento estelar de una estrella se extiende en todas direcciones...algo que, dada sus colosales proporciones, se magnifica en este caso, generando, al colisionar este flujo de partículas con el medio interestelar, una espectacular onda de choque que comprime y calienta el polvo y lo hace resplandecer ante los ojos del telescopio infrarrojo Spitzer.

La Voyager 1 se está adentrando, precisamente, en algo parecido...de una magnitud mucho menos, ya que el Sol es una estrella mucho más pequeña que Zeta Oph y no se está desplanzando tan rápido respecto al su entorno, pero igual en su concepto. Una visión de nuestro propio hogar reflejada en otra estrella.

La Voyager 1 se está adentrando en la turbulenta etapa final que la debe llevar al espacio interestrelar, atravesando las mismas turbulencias, aunque a una escala muchísimo menos, que genera Zeta Oph.
 
El viento solar en tu propia cocina. Porque muchos conceptos científicos son más simples y fáciles de explicar de lo que parecen.

Happy Holidays from the Whole Universe

jueves, diciembre 27, 2012

Relaciones a distancia


Conducir un vehículo explorador en Marte no es una tarea sencilla, principalmente por la imposibilidad de controlarlo en directo, ya que el tiempo que necesita una señal, viajando a la velocidad de la luz,  para saltar entre este mundo y La Tierra, es de como mínimo 20 minutos, y eso siempre hablando de las mejores circunstancias posibles. En total un retraso teórico de 40 minutos entre la llegada de información y en envío de una respuesta, que en realidad sería mucho más dado que, evidentemente, haría falta algo de tiempo para prepararla.

En definitiva la conducción directa es imposible, y en su lugar hay que afrontar un proceso mucho más lento y metódico, de enviar, observar los resultados y enviar las siguientes instrucciones durante la noche para que el rover se ponga en marcha así que llega el día. Una lentitud en parte compensada por los progresos en el campo de la informática, que permiten, tanto a Curiosity como, en mejor medida, a Opportunity, tener capacidad de decisión y realizar desplazamientos sin intervención humana, identificando por si mismos puntos peligrosos que deben ser evitados.

De forma sencilla y clara el vídeo superior explica los pasos que se siguen a la hora de conducir un vehículo por la superficie de un mundo situado a millones de Kilómetros de La Tierra, tanto si se hace de forma tradicional, paso a paso, como si se decide confiar en su capacidad para decidir el camino por si mismo.

En el caso de Opportunity esta fue adquirida después de su llegada a Marte, mediante actualizaciones de su software, mientras que Curiosity ya la tenía desde el principio, potenciada por su superior capacidad visual. En ambos casos, pero, sirve para descargar parte del trabajo a los respectivos equipos, que tiene la seguridad de que su "protegido" sabe, llegado el caso, arreglárselas solo.

miércoles, diciembre 26, 2012

Los cacahuetes de la suerte

Una curiosa tradición nacida de los primeros intentos de alcanzar La Luna.

Las personas tienen tendencia, cuando afrontan momentos decisivos, a buscar algo parecido a una sensación de seguridad en aquello que está más allá de la fría lógica, desde creencias religiosas hasta supersticiones de todo tipo, en ocasiones vestida en forma de una tradición que hay que respetar. Y los técnicos del Jet Propulsion Laboratory no son ajenos a esta faceta tan humana, especialmente cuando una misión espacial llega su momento crítico y el trabajo de años se pone en juego en solo unos minutos, sin que se pueda hacer nada más que esperar los acontecimientos. Por ello, desde hace décadas, todos los implicados siguen un curioso ritual de "buena suerte" junto antes de que llegue el gran momento: Comer cacahuetes.

Esta "tradición de los cacahuetes" nació en 1964...ese año el Jet Propulsion Laboratory afrontaba un momento crítico con el lanzamiento de la Ranger 7, ya que las 6 anteriores habían resultado un completo fracaso. Existía por ello un clima de alta tensión, con rumores de que, de repetirse el error, los presupuesto podrían sufrir un recorte drástico y se producirían cambios de personal, e incluso circulaban teorías "conspirativas" sobre presuntos sabotajes, especialmente desde que un trabajador encontrara una pequeña bolsa de polietileno con tornillos y arandelas de presión sellados dentro de los módulos electrónicos en el subsistema de televisión de la Ranger 7. En definitiva, un ambiente realmente complicado para trabajar con la calma que necesitaba una tarea de tal calibre.

En ese momento crítico Harris Schurmeier, director de la misión, decidió entregar frascos de cacahuetes a los ingenieros, con la idea de que tuvieran algo que pudieran morder o jugar, relajando así la tensión y facilitando que pudieran centrar su atención completamente en el éxito de la Ranger 7, dejando de lado todas esas preocupaciones. Y funcionó.

El 28 de Julio de 1964, tal y como estaba previsto, chocaba contra la superficie lunar, enviado hasta momentos antes del final grandes cantidad de datos e imágenes. Los ingenieros del JPL consideraron que los cacahuetes eran su "amuleto de la buena suerte", naciendo así una tradición que se extiende hasta la actualidad y que estuvo presente, como momentos destacados, en los aterrizajes de Sipirt, Opportunity y Curiosity

Si, siguiendo la llegada de estos vehículos exploradores, te resultó extraño ver a gente tan distinguida, de tan alta nivel académico, comiendo cacahuetes en plena sala de control, ahora ya sabes que estaban, a su manera, llamando a la diosa Fortuna para que les ayudara. Y es que ellos, al fin y al cabo, también son simples humanos.

Una tradición y un ritual de buena suerte de los ingenieros del JPL, presente en todo momento en la sala de control sin que muchos no nos demos cuenta.


Mars Spirit landing
La llegada de Spirit también siguió el ritual del cacahuete. Desde 1:28 a 1:46 podemos ver al director de vuelo tomando su ración correspondiente, seguramente con el mismo efecto de relajación ante unos momentos de tensión que sintieron sus colegas de la Ranger 7 hacía ya 4 décadas.


Las últimas imágenes de la Ranger 7 antes de la colisión. Las 6 anteriores habían fallado en el mismo lanzamiento o no acertaron contra La Luna, pasando de largo.

Harris Schurmeier (derecha), el involuntario padre de la tradición de los cacahuetes.

Why Peanuts Are Good Luck For NASA Engineers

Curiosity Landing: What's With All the Peanuts?

martes, diciembre 25, 2012

Fronteras extremas

2012 esta a punto de llegar a su final, un año donde hemos visto superado numerosos récords..los planetas más pequeños, el más cercano a La Tierra, los sistemas más compactos, el mayor cúmulo galáctico, los más completos mapas del Universo y Agujeros Negros monstruosos son algunos de los protagonistas de este pequeño resumen anual de los descubrimientos más extremos. Vamos por ello.

1) El Agujero Negro más colosal: NGC 1277 es una galaxia de la que nadie quisiera estar cerca, y aún menos viviro entre su población estelar, ya que en su corazón se esconde un monstruo oscuro, un agujero negro cuya masa va más allá de todo lo visto en cualquier otro lugar y que equivale al 14% del total de material visible de la galaxia y el 59% de la de su bulbo galáctico, estimada utilizando su luminosidad. Esto supera ampliamente el 11% de la pequeña NGC 4486B, hasta ahora la que tenía este récord. En comparación Sagitario A*, el que vive en el corazón de la Vía Lactea, no llega el 1% del total.

2) Los exoplanetas más cercano al Sol: El sistema estelar Alpha Centauri son las estrellas más próximas, apenas a 4.3 años-luz de La Tierra, y hasta hace no poco tiempo no se creía probable que dispusiera de planetas dado su carecer triple. Sin embargo este año se descubrió que disponía de como mínimo un planeta, y que este era rocoso, aunque demasiado cerca de sus soles como para ser habitable. Lo más importante es que donde hay un planeta es posible que existan alguno más y la búsqueda continúa.

3) Los exoplanetas más pequeños: KOI-961 es una estrella muy pequeña, una Enana Roja apenas un 70% mayor que Júpiter, y a su alrededor hemos descubierto un sistema de 3 planetas todos ellos más pequeños que La Tierra y 1 de ellos del tamaño de Marte.

4) Un reino compacto: KOI-500 se reveló este año como un Sol con 5 planetas, pero a una escala extremadamente pequeña, hasta el punto de que la duración de sus respectivos años es solo de 1, 3, 4.6, 7.1 y 9.5 días terrestre respectivamente. En total todo ocurre en un espacio 150 veces más pequeño que la órbita terrestre.

5) La galaxia más lejana: Nuestro avance hacia el mismo principio del tiempo nos llevó, de la mano del Hubble, hasta UDFj-39546284, una galaxia con solo 380 millones de años de edad y que se formó apenas 400-600 millones de años después del nacimiento de nuestro Universo.

6) La muerte más lejana y brillante: Las Supernovas son uno de los fenómenos más brillantes del Universo, la colosal muerte de una estrella masiva cuya luz puede observarse incluso en galaxias distantes. Y entre ellas hay un tipo aún más espectacular, 100 veces más resplandeciente que las Supernovas "normales", llamadas "super-luminosas" que ocurrían en los principios del Cosmos, con la muerte de las primeras y masivas (de 100 a 250 masas solares) estrellas, por un mecanismo propio aún no comprendido del todo. Una de ellas se alzó, este 2012, con el titulo de la más antigua y lejana (lo que es lo mismo) jamás observada.

7) El mayor cúmulo galáctico: La Vía Láctea forma parte de una familia ligada por su gravedad común y conformada por varias docenas de galaxias...una agrupación que palidece ante el mayor cúmulo galáctico, descubierto este año, conocido como SPT-CLJ2344-4243 o cúmulo del Fenix, y situado a 7.000 millones de años-luz.

8) El mayor mapa galáctico: Fruto del extraordinario trabajo del Sloan Digital Sky Survey III en 2012 se pudo presentar el más amplio mapa del Universo, marcando la posición de 1 millón de galaxias repartidas en un volumen de 70.000 millones de años-luz cúbicos.

9) La mirada más lejana: El Hubble no quiso ser menos y nos presentó eXtreme Deep Field, una visión en profundidad del Universo fruto de la acumulación de datos a lo largo de los años...un viaje de 13.200 millones de años, hasta los albores de los tiempos.

10) La estrella más magnética: Con 35 veces la masa del Sol y a 20.000 años de La Tierra, NGC 1624-2 se reveló este 2012 como un astro con una personalidad "magnética", 20.000 veces mayor que el Sol y 10 veces superior a cualquier otro objeto observado hasta la fecha. Existen muy pocas estrellas de estas características y todas ellas más pequeñas que ella, lo que la convierte en un astro realmente extraño.

Sloan Digital Sky Survey III, un viaje a través del Universo conocido.

Find out about the nearby Alpha Centauri star system and its newly-discovered Earth-size planet, in this SPACE.com infographic.
Un mundo a las puertas de casa.

KOI-961, un sistema de 5 planetas comprimidos en un espacio 150 veces menor que la órbita terrestre.

El descomunal Agujero Negro de NGC 1277, una enorme puerta al olvido.

EXtreme Deep Field, mirando de cara a la eternidad.

 Most Extreme Space Discoveries of 2012

lunes, diciembre 24, 2012

El rápido cerebro del gran observatorio

Una de los supercomputadores más poderosas del mundo, completada, puesta a prueba y lista para tomar el control de ALMA.

En el desolado llano de Chajnantor, a 5000 m de altitud, en el desierto de Atacama, esta creciendo un bosque, no de árboles sino de grandes antenas, destinadas a revolucionar la astronomía moderna con su capacidad de observar el Cosmos en longuitudes de ondas milimétricas y submilimétricas a un nivel nunca soñado, permitiendo vislumbrar así la formación de las estrellas durante las primeras eras del Universo y obtener imágenes extremadamente detalladas de estrellas y planetas en pleno proceso de nacimiento...

Conocido como ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) estamos ante un colosal proyecto internacional que estará compuesto, una vez completado, por 66 antenas móviles de 12 y 7 metros de diámetro, una constelación que funcionarán como si fueran una sola, por lo que en realidad el conjunto debe verse como una única e inmensa antena con un diámetro de entre 150 metros a 15 Kilómetros según el momento y las necesidades de observación. Un sistema extremadamente complejo y cuya gestión, en especial de los datos recibidos de cada una de ellas, necesita un "cerebro" igual de potente.

Y este es precisamente el papel que jugará una de las supercomputadores más poderosos del mundo, ya instalada y puesta a prueba en su remoto alojamiento en los Andes Chilenos, a 5.000 metros de alturs, lo que representa un paso definitivo para un proyecto ya en marcha de forma parcial y que a lo largo de 2013 deberá estar plenamente operativo.

Este elemento, conocido como correlador, es la pieza clave de todo el proyecto, ya que sus 134 millones de procesadores combinan y comparan las débiles señales recibidas por todas y cada una de las antenas, permitiendo que funcionen como un solo telescopio gigante. Una titánica taréa que, con ALMA a plena capacidad, implicará nada menos que 17 mil billones de cálculos cada segundo (17.000.000.000.000.000), una cífra espectacular incluso si se tiene en cuenta que se construyó específicamente para esta tarea, y que lo pone a la altura de los supercomputadores más veloces de uso general en el mundo.

El diseño, construcción e instalación, fue dirigido por el Observatorio Radio Astronómico Nacional (NRAO), el principal socio norteamericano de ALMA y financiada por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU (NSF), con la colaboración de ESO:"La construcción e instalación del correlador es un hecho de gran trascendencia para la culminación de la participación de Estados Unidos en la construcción del proyecto internacional ALMA.Los desafíos técnicos eran enormes, y nuestro equipo logró superarlos", explicaMark McKinnon, Gerente del Proyecto ALMA para Norteamérica y parte del NRAO.

Europa tuvo también un papel vital en su diseño, con la inclusión  de un versátil sistema completamente nuevo de filtrado digital, diseñado por la Universidad de Burdeos y que se incorporó al diseño inicial del NRAO, compuesto por un conjunto de 550 tarjetas de circuitos con filtros digitales de última generación con la cual se puede dividir en 32 veces más rangos de longitudes de onda que en el diseño original, y cada uno de estos intervalos se puede ajustar con gran precisión."Esta gran y perfeccionada flexibilidad es fantástica, nos permite descomponer el espectro de luz que ALMA ve, y así centrarnos sólo en las longitudes de onda necesarias para una observación específica, ya sea reastreando las moléculas de gas en una nube de formación estelar, o buscando algunas de las galaxias más distantes en el Universo", dijo Alain Baudry, de la Universidad de Burdeos, líder del equipo europeo del correlador de ALMA.

Otro de los mayores desafíos era de carácter técnico, ya que a 5.000 metros de altura el aire se enrarece y se necesita el doble del flujo normal de ventilación para enfrialo, con un consumo de unos 140 kilovatios de potencia. Ademas no se podían utilizar unidades de disco con sistemas giratorios, ya que, sus cabezales de lectura/escritura necesitan de un colchón de aire generado por la rotación de los platos que impide que choquen contra sus bandejas. Finalmente la actividad sísmica de la zona hizo necesario que se diseñara para poder soportar las vibraciones generadas por los relativamente frecuentes terremotos.

Con el correlador completo y listo para afrontar estos duros retos en las alturas, el proyecto ALMA esta casi listo para mostrar todo su potencial.

Visitando el cerebro de este colosal proyecto astronómico.

El Edificio Técnico del Sitio de Operaciones del Conjunto de Antenas (AOS, por su sigla en inglés), la instalación de alta tecnología ubicada a mayor altura en el mundo y dentro del cual se encuentra el correlador. 

Visitando una de las supercomputadoras más veloces del mundo.

Las tarjetas de circuitos con filtros digitales de última generación.

El llano de Chajnantor, frío, seco, árido pero, precisamente por ello, uno de los mejores lugares para la astronomía que existe en el mundo.

Transportar las 66 antenas de ALMA hasta esta zona tan desolada y aislada, una tarea tan titánica como lo será la misma cordinación de este gigantesco observatorio una vez completado.

ALMA, nuestra ventana a los cofines del Universo.

Todos los sistemas listos para el supercomputador ubicado a mayor altitud

domingo, diciembre 23, 2012

Post Vintage (35): Las Tierras que no fueron

Que hubiera pasado si...

Con esta sencilla frase se puede resumir todo un género literario que se adentra en el concepto de una línea histórica alternativa, intentando imaginar como sería el mundo si los acontecimientos hubieran seguido caminos distintos, si en momentos clave los dados del destino hubieran girado de forma diferente...se las llama Ucronías y abarcan todo tipo de escenarios posibles..¿Y si Hitler hubiera ganado la guerra? Y si no hubiera triunfado la revolución rusa? Y si el imperio romano hubiera sobrevivido hasta nuestros días? Y si Japón no hubiera atacado Pearl Harbor? Las posibilidades son infinitas..

Pero ahora centrémonos en otro tipo de historias alternativas, las de caracter espacial y en concreto como habría sido nuestro planeta y la vida si las condiciones tanto de la Tierra como de su entorno hubieran sido diferentes. Veamos pués esos mundos que nunca fueron

1) ¿Y si los dinonaurios, como especie dominante, no se hubieran extinguido?

Posiblemente esta es la más intrigante de las posibilidades, pues todo parte de uno o varios acontecimientos concretos (el impacto de un asteroide en lo que hoy día es la península de Yucatán, hace unos 65 Millones de años y la explosión volcánica de Deccan) que cambio el curso de la vida y su evolución futura.

¿De no haber ocurrido serían aún los amos del planeta? Al fin y al cabo habían sobrevivido como señores de la Tierra durante los anteriores 160 millones de años, lo que denota una gran capacidad adaptativa, así que no resulta imposible imaginar que su reinado se habría extendido hasta la actualidad, aunque, claro está, no exactamente como eran en ese momento, pues la evolución habría seguido su camino...¿Quizas habría surgido una especie inteligente, una civilización que ocuparía el lugar que hoy día ocupa la Humanidad, pero no de descendientes de los mamíferos, sino de los réptiles?

Lo que si parece claro es que dificilmente los seres humanos hubieran hecho acto de presencia...los mamíferos existieron junto con los grandes réptiles, pero siempre a su sombra y sin un nicho ecológico donde expandirse y evolucionar se limitaron a criaturas no mayores que un roedor. No se les podía pedir más bajo la mano dominante de los señores de la Tierra...hasta que un acontecimiento acabo con este "imperio" y nuestros lejanos antepasados, ya sin ese muro, ocuparon el vacío dejado.

2) ¿Y si Pangea no se hubiera fragmentado?

La deriva continental es hoy día un hecho demostrado, así como la fragmentación de la corteza terrestre en placas, cuyo movimiento, destrucción y formación, determina el movimiento de los continentes. Y tanto las simulaciones informáticas como las evidencias geológicas y fósiles, entre los 300 y los 200 Millones de años, todos ellos formaron un único supercontinente, que con el tiempo volvió a fragmentarse.

Sin este hecho la vida posiblemente habría seguido caminos muy diferentes y mucho más pobres...no existiría tanta variedad de ambientes, por lo que la diversidad biológica habría sido mucho menor, ya que es precisamente en la fragmentacion de la tierra emergida en diversos continentes e islas de todos los tamaños, y los hábitas aislados unos de otros que ello genera, donde está el porqué de las millones y millones de especies existentes.

Igualmente un enorme supercontinente sería necesariamente árido en buena parte de su superficie, lo que aun habría más dificil el camino.

3) ¿Y si la Luna nunca se hubiera formado?

La teoría más aceptada, y que cuenta con mayores evidencias a su favor, es la que indica que nuestra Luna se formó después de un enorme impacto contra la recien nacida Tierra. De parte de los restos generados surgiría nuestra satélite, uno inusualmente grande en comparación a su planeta, lo que demuestra lo excepcional de su nacimiento.

Sin La luna y su lazo gravitatorio (mucho más intenso hace miles de millones de años, cuando se encontraba mucho más cerca) la rotación terrestre sería mucho más rapida, por lo que la vida, de haber aparecido, habría tenido que adaptarse a un ciclo día-noche extremadamente veloz, y posiblemente se vería obligada a seguir ciclos migratorios mucho más ámplios que los que vemos hoy día en algunas especies, ya que el eje de rotación, sin la fuerza lunar que lo estabilizara, mostraría un grado de inclinación mucho mayor, por lo que las estaciones serían realmente extremas.

Ademas, sin la estabilidad lunar dicha inclinación cambiaría de forma espectacular con el paso del tiempo (como pasa en Marte, por ejemplo), lo que provocaría ciclos climáticos de intensidad devastadora.

Finalmente sin la Luna no habrían las grandes mareas (que en los inicios de la Tierra debieron ser gigantescas, dada la proximadad de nuestro satélite), lo que según algunas de las teorías que buscan entender el origen de la vida fueron un elemento vital para su aparición.

4) ¿Y si La Tierra hubiera sido el doble de grande?

 Con 24.000 Kilómetros de diámetro su masa sería 8 veces superior, y por ello la fuerza de gravedad terrestre, en superficie, sería el doble de intensa.

En un escenario asi la vida habría surgido igualmente, pero la adaptación evolutiva generaría formas de vida más sólidas, capaces de soportar su propio peso...las plantas tendrían, quizás, una mayor cantidad de fibra o habrían generado algun tipo de material distinto y más resistente, mientras que los animales quizás presentarían unas patas más gruesas, o quizás un mayor numero de ellas.

Finalmente el aspecto de los seres Humanos en este ambiente de alta gravedad está abierto a la imaginación, aunque es evidente que organos como el corazón deberían ser mucho mayores y más potentes, pues de lo contrario no podrían funcionar.


5) ¿Y si el Sol apenas hubiera alcanzado la mitad del tamaño actual?

El brillo del Sol y de cualquier estrella esta directamente relacionado con su masa...cuanto mayor sea esta, más intenso es su brillo, mientras que en sentido contrario, su luz se hace cada vez más tenue.

Un Sol de estas caracteristicas sería una Enana Roja (la más abundante entre todos los tipos de estrellas), y su radiación luminosa, teñida de un tono rojizo, transmitiría mucho menos calor...tan poco que La Tierra, si esta se encontrara a la misma distancia en que se encuentra actualmente, simple y llanamente sería una esfera helada sumida en un sueño eterno. Quizas la vida podría surgir en las profundidades, aferrandose al calor que aun existiera en el corazón del planeta, pero es evidente que dificilmente pasaría de su estado más sencillo.

6) ¿Y si el sistema Solar se hubiera formado en los bordes más lejanos de la Vía Lactea?

Se calcula que nos encontramos a unos 30.000 años luz del centro de la Galaxia, es decir, a 2/3 de los límites externos...lo que es más importante de lo que puede parecer, pues la "metalicidad" (la cantidad de elementos pesados existentes, todos aquellos que no sean los primordiales Hidrógeno y Helio) va decreciendo a medida que nos alejamos, siendo en los bordes de la Vía Lactea solo de 1/3 de la existente en nuestra región estelar.

Esto no habría impedido en nacimiento de La Tierra, ya que incluso estas proporciones serían, segun los últimos cálculos, suficientes para darle forma a ella y a la vida tal y como la conocemos...pero las cosa podrían ser diferentes para los gigantes gasesoso como Júpiter, cuyo núcleos rocoso (10 veces la masa de nuestro planeta) habría crecido mucho más lentamente, por lo que posiblemente no habrían tenido tiempo para atraer hacia si una gran cantidad de gas antes de que este se dispersara, y como resultado no habría nacido el enorme Júpiter que todos conocemos.

Su ausencia habría tenido implicaciones notables para la vida en la Tierra, pues el gigante joviano, gracias a su intenso campo gravitatorio, actua como un escudo que la protege de un numero excesivo de grandes impactos. Por el otro lado también parece responsable de que algunos cometas terminen llegando y chocando con nuestro planeta, lo que es el origen de toda o parte del agua que hoy día cubre la superficie. Sin un enorme Júpiter "patrullando" en el exterior del Sistema Solar la vida en la Tierra lo tendría algo más dificil.

Estas son solo unas pocas de las inumerables variaciones del destino que podríamos imaginar...y es que el tiempo tiene caminos infinitos, todos los cuales, menos uno, no pasan de ser posibilidades que nunca fueron, y que solo con nuestra imaginación, posiblemente la herramienta más poderosa que tenemos, podemos acceder y explorar.

Júpiter, un tirano planetario pero también el "guardián" que protege el Sistema Solar interior.
La Tierra domianda por el Supercontinente Pangea..una inmensa superficie emergida rodeada de un superocéano aún mayor.

El impacto ocurrido en el actual Yucatán, la explosión de la trampa volcánica de Deccan o, lo que es más probable, la combinación de ambos acontecimientos marcó el final de la era de los réptiles y el principio de la era de los mamíferos.

La Luna, nuestra compañera y elementos clave para entender nuestro propio mundo.

What If a Giant Asteroid Had Not Wiped Out the Dinosaurs?

What If the Supercontinent Pangaea Had Never Broken Up?

What If a Giant Asteroid Had Not Wiped Out the Dinosaurs?

What If Our Solar System Had Formed Closer to the Milky Way's Edge?