miércoles, julio 31, 2013

Puesta a punto mirando a Marte

MAVEN afronta las últimas pruebas antes de viajar a Cape Canaveral.

El 18 de Noviembre es el dia señalado para que la nueva misión interplanetaria de la NASA inicie su camino hacia Marte, una sonda que tiene como objetivo de comprender mejor las causas últimas que provocaron que el planeta perdiera la mayor parte de su atmósfera, de la que tenemos claros indicios de que fue mucho más densa en el pasado, así como el ritmo de escapa actual. Por ello, una vez en órbita, realizará una serie de "inmersiones" en sus capas más altas, hasta alturas de apenas 150 Kilómetros con respecto a la superficie, con el objetivo de realizar mediciones directas.

Conocida como MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile EvolutioN) se trata de la última misión orbital que la NASA enviará a Marte en un futuro a corto y medio plazo, ya que las 2 siguientes confirmadas (Insight y el rover previsto para 2020) son misiones de superficie, y se unirá a la ya veterana flota de exploradoras marcianas en Septiembre de 2014. Faltan ya apenas 4 meses para el lanzamiento y los preparativos se aceleran, con la sonda afrontando todo tipo de pruebas destinadas a comprobar su capacidad para soportar las duras condiciones a las que deberá hacer frente, tanto durante el lanzamiento en si mismo como en el viaje interplanetario y entrada en órbita, así como el funcionamiento de elementos críticos, como el sistema de despliegue de los paneles solares.

Un auténtico "tour de force" que todo explorador interplanetario debe superar antes de abandonar la Tierra, y que en el caso de MAVEN están cerca ya de terminar. Pronto iniciará su viaje hacia las instalaciones del Cape Canaveral Air Force, donde será instalada en el cohete lazadera Atlas V-401 que deberá llevarla al espacio.

Un momento crítico una vez MAVEN se encuentre de camino hacia Marte será el despliegue de los paneles solares, cuyo fallo en cualquiera de sus 2 alas significaría el final de la misión. Comprobar al buen funcionamiento de los sistemas encargados de esta operación era el objetivo de las pruebas realizadas el pasado 21 de Marzo, en que la sonda abrió por primera vez sus largos brazos (11,4 Metros) por si misma.

El vacío y las temperaturas extremas son las condiciones que deberá afrontar MAVEN durante su viaje y ya en órbita marciana, por lo que a partir del 16 de Mayo y durante 19 días permaneció en la Thermal Vacuum Chamber de la Lockheed Martin soportando condiciones muy parecidas, demostrando así su resistencia.

Las pruebas de giro y equilibrio realizadas el pasado 9 de Julio, con el objetivo de asegurar que la nave espacial, con todos sus elementos integrados, se encuentra correctamente equilibrada y determinar su centro de gravedad actual. Esto permitirá a los  ingenieros afinar los ajustes de peso necesarias para fijar con precisión el centro de gravedad que se busca, y que se comportará tal como se espera durante la travesía a Marte. 

MAVEN Takes Final Test Spins, Flexes Solar Panels Before Imminent Trek to Florida Launch Site

martes, julio 30, 2013

El asteroide que quería ser cometa

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias estudian uno de los conocidos como asteroides "activados", el eslabón perdido entre estos y los cometas.

P/2012 T1 (PANSTARRS)1 esta clasificado como cometa, actúa como tal, pero su Coma y cola está compuesta principalmente de polvo, con pocas cantidades de agua, y sigue una órbita que le sitúa de forma permanente entre Júpiter y Marte, o lo que es lo mismo dentro del Cinturón de Asteroides, del que podría formar parte integrante. Es lo se conoce como un MBC (Main-Belt Comets) y forma parte del exclusivo club de los llamados asteroides "activados", compuesto hoy día por solo 10 miembros

A finales de los años 90 del siglo pasado se descubrió el primer de ellos, un asteroide que mostraba una amplia cola de polvo, como si quisiera ser un cometa, y que recibió el nombre de 133P/Elst-Pizarro, y al que le seguirían otros 9. Un pequeño grupo que a su vez se divide en 2, como explica Fernando Moreno (investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía), "los asteroides activados por eventos impulsivos, como pueden ser una colisión con otro asteroide o una ruptura rotacional, y los llamados Main-Belt Comets (MBCs), cuya actividad parece estar ligada a sublimación de volátiles, como en el caso de los cometas: de ahí su nombre".

Y estos últimos resultan un campo de estudio en extremo interesante, ya que los MBC se consideran el "eslabón perdido" entre los asteroides y los cometas, a medio camino entre la naturaleza rocosa de estos primeros y la helada de estos segundos. No solo eso, sino que podrían haber tenido un papel clave en la evolución de La Tierra, al contribuir a la presencia en ella de grandes cantidades de agua, aunque está aún no se ha detectado en grandes cantidades, motivo extra para seguir investigándolos con todos los medios disponibles.

Esto es precisamente lo que han estado haciendo un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y el Instituto de Astrofísica de Canarias, que a lo largo de un periodo que se extendió entre Noviembre de 2012 hasta Febrero de 2013 y mediante los telescopios CANARIAS (GTC) y William Herschel (WHT), situados en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, tomaron imágenes de P/2012 T1 (PANSTARRS)1 para estudiar su actividad a lo largo del tiempo.

Esta campaña de observación mostró que P/2012 T1, cuya órbita lo sitúa siempre en pleno Cinturón de Asteroides junto a cuerpos como Ceres y Vesta, experimentó una fase de actividad sostenida durante un periodo de entre 4 y 6 meses, probablemente debida a la sublimación de hielos de agua. Estaríamos por ello ante una actividad estacional, es decir, el objeto solo se activaría cuando la zona de la superficie que contiene el agua resulta iluminada por el Sol. Otro detalle curioso es que cuando este cometa se encuentra cerca del Perihelio el eje de rotación está orientado hacia el Sol, en una configuración similar a la de otros MBC como P/2011 R2 (La Sagra) y que se considera que no es casual.

Aunque se lo considera un cometa P/2012 T1 (PANSTARRS)1 se encuentra situado dentro del cúmulo de asteroides conocidos como Lixiaohua, que se cree fue originado por la ruptura de un cuerpo mayor hace unos 155 millones de años, y no se sabe si tiene un origen común con ellos o si bien su posición es pura coincidencia, lo que no deja de hacer aún más evidente que nos encontramos ante un cuerpo celeste que parece flotar entre ambos mundos, entre el reino de los cometas y el de los asteroides, como parte de todos ellos y de ninguno al mismo tiempo. Es la curiosa historia de los asteroides que quieren ser cometas...o, quizás, sea justamente lo opuesto.

Imágenes del cometa P/2012 T1. La (a) ha sido obtenida con el instrumento PFIP (instalado en el telescopio William Herschel) y las (b-e) con el instrumento OSIRIS (en el Gran Telescopio Canarias).

Las imágenes del descubrimiento de P/2012 T1 por parte del PAN-STARRS survey así como observaciones posteriores por parte de H21-ARI y el Observatorio Lulin para confirmarlo.

La órbita de P/2012 T1, situada siempre entre Júpiter y Marte.

Los telescopios CANARIAS (GTC) y William Herschel (WHT), situados en el Observatorio del Roque de los Muchachos. 

El asteroide que quería ser cometa
New Comet P/2012 T1 (PANSTARRS)

lunes, julio 29, 2013

Encuentros en la pecera cósmica

La alineación de Proxima Centauri con dos estrellas lejanas en 2014 y 2016, una oportunidad única para calcular su masa y buscar posibles planetas. 

Durante la mayor parte de la historia de la Humanidad las estrellas se consideraron puntos fijos en la bóveda celeste, en claro contraste con los planetas, palabra derivada del griego planētēs y cuyo significado, errante/vagabundo, deja claro que su movimiento era algo extraordinario en comparación con el resto de puntos luminosos del firmamento, expresión que significa precisamente eso, algo firme. Hoy día todas esas palabras (bóveda, firmamento, planetas) son un legado cultural, un recuerdo de otros tiempos que se siguen utilizando, a pesar de que su significado hace siglos que quedó superado y olvidado.

La invención de los primeros telescopios y las primeras mediciones de distancias estelares mediante la técnica del paralaje acabaron con la idea de la "esfera de estrellas fijas", mostrando no solo que estaban mucho más lejos de lo que se pensaba sino que la distancia variaba de una a otra. Se abría ante nosotros la idea del océano estelar, una profunda oscuridad llena de otros soles, cada uno siguiendo su propio camino alrededor del centro galáctico. Algunos lo suficientemente cerca y con un desplazamiento propio lo suficientemente rápido para ser perceptible a lo largo de los años. 

Una de esas estrellas "viajeras" es Proxima Centauri, cuyo nombre indica precisamente que estamos ante la más cercana al Sol, apenas a 4.2 años-luz, casi nada a escala estelar, una pequeña enana roja invisible a simple vista pero cuyo movimiento aparente es uno de los mayores que se conocen, alrededor de 3,85 segundos de arco por año.

Y en su viaje, desde el punto de vista terrestre, Próxima Centauri pasará en Octubre de 2014 y en Febrero de 2016 frente a dos estrellas de fondo mucho más lejanas, una alienación estelar poco habitual que permitirá observar como ambas se distorsionan y parecen desplazarse de su lugar habitual, debido a que la gravedad de Próxima curva el espacio a su alrededor, y por tanto también la trayectoria de la luz, un efecto que se conoce como Lente Gravitatoria, y que fueron predichas por la teoría de la Relatividad General de Einstein.

Esto permitirá a los astrónomos calcular con mayor precisión la masa de Próxima Centauri, además de descubrir cualquier posible planeta que pudiera existir cerca de ella, ya que eso tendría un efecto medible y calculado en la distorsión de ambas estrellas. Una oportunidad única, que solo el rápido movimiento aparente de esta pequeña estrella en comparación a las situadas más lejos nos puede ofrecer, como si estuviéramos contemplando el pez más cercano de una pecera cósmica, todas ellos nadando a través de las frías y oscuras aguas del infinito.


El movimiento aparente de Próxima a lo largo de los años, que parece seguir una trayectoría ondulada a casusa del movimiento de la Tierra alrededor del Sol y el paralaje generado, así como las 2 estrellas por delante de las cuales cruzará en 2014 y 2016.

La distorsión en la imágen causada en la estrella de fondo previta según tenga o no planetas a su alrededor.

Una lente gravitatoria se genera por la distorsión del espacio alrededor de un objeto masivo, como puede ser una estrella, lo que provoca que la luz de un objeto curve su trayectoria (en realidad sigue en línea recta, es el espacio que en el que se mueve el que esta curvado) y, visto desde la distancia, parezca cambiar de posición.

Proper Motion Path of Proxima Centauri

domingo, julio 28, 2013

Post Vintage (60): 6 cosas extrañas para los viajeros espaciales

El espacio es un lugar extraño...acostumbrados a un mundo donde existen los conceptos de "arriba" y el "abajo", teniendo organismos que son fruto de la evolución de la vida en un entorno dominado por la gravedad y rodeados de fenómenos físicos y climáticos que también están condicionados por este hecho, el alejarse de La Tierra, y tocar, aunque solo sea fugazmente, el océano estelar, implica afrontar situaciones extrañas para un terrícola. Veamos 6 de las más curiosas.

1) El agua hierve en una sola y gran burbuja: Cualquiera que haya cocinado alguna vez (o como mínimo se haya hecho un cafe) habrá visto algo tan básico es agua hirviendo en un recipiente, un proceso simple en que la fuente de calor inferior genera una corriente de convección por la diferencia de peso entre el agua fría y caliente, pues esta última tiende a flotar hacia la parte superior, enfriarse y volver a caer, para reiniciar así en ciclo.

Pero todo ello, como se descubrió en un experimiento llevado a cabo a bordo de un Space Shuttle, no ocurre en el espacio, por algo que ahora nos parece evidente: Tanto la convección como la flotación están directamente ligadas a la gravedad, que rige en ciclo de ascenso y descenso, y por tanto todo ocurre de forma muy diferente. No se forma una corriente de pequeñas burbujas que suben a la superficie, sino que, en su lugar, aparece una sola, enorme y que se mantiene en el fondo, pues, evidentemente, no existe un "arriba" hacia donde pueda ascender ni una gravedad que marque la diferencia de peso.


2) Fuego circular: Algo parecido para con el fuego, donde la ausencia de un proceso de convección y, con ello, de diferenciación entre el aire caliente y frio, impide que este ascienda en forma de llama, como estamos acostumbrados en La Tierra. Una vela ardiendo en el espacio (dentro de una estancia con aire, claro está) mostraría un aspecto más que curioso y casi mágico, formando una esfera de plasma alrededor del punto de ingnición.

3) Más numerosas y más letales: Uno de los enigmas biológicos resultantes de la ausencia de gravedad que los científicos llevan años investigado es su efecto sobre todo tipo de bacterias, cuyas colonias crecen mucho más rapido (hasta el doble en algunos casos) que aquellas situadas en la superficie, y pueden ser bastante más peligrosas para la salud. Son cambios profundos, que en el caso de un experimiento realizado con bacterias de la Salomella registraron alteraciones en 167 genes.

Existen diversas hipótesis que podrían explicar este extraño comportamiento, la más interesante de la cual implica la acción de una proteína, la Hfq, cuya función es controlar la actividad de los genes. Se cree que el estrés mecánico que provoca en las células bacterianas la microgravedad, en especial la forma en que los líquidos se mueven sobre sus superficies, hace que la Hfq entre en una especie de "modo de superviviencia", haciéndolas mucho más agresivas.

4) Un mal lugar para tomar una cerveza: Y es que cuando la gravedad esta ausente provoca las familiares burbujas que vemos en ella o en todo tipo de bebidas carbonatadas, y que en la Tierra ascienden y desaparecen en la superficie del vaso, queden retenidas en su interior, pues no hay nada que las empuje hacia arriba...como resultado se convierte en una mezcla de pequeñas esferas de gas y líquido bastante indigesta, pues lo mismo que pasa en el recipiente pasa en el estomago de los astronautas que las toman, que ni tan solo pueden eruptar para desalojar ese molesto gas.

5) Una rosa con olor espacial: Sin duda es la flor por excelencia, la más cultivada y regalada del mundo, y por ello con inumerables variedades a la venta, algunas realmente únicas...pero ninguna puede competir en este aspecto con una Rosa que haya crecido en el espacio, pues su aroma es totalmente diferente a cualquiera de sus "hermanas" terrestres. Y es que la ingravidez tiene un efecto curioso en ella, alterando los aceites que produce y que son los responsables de su caracteristico olor. Sobra decir que no es algo que se pueda encontrar en los tiendas...aunque los vendedores de rosas del futuro quizás hagan buenos negocios vendiendolas a enamorados en pleno viaje de Luna (literal) de Miel.

6) Sudores en órbita: Si no te gusta sudar posiblemente el espacio no es sitio para ti, todo gracias a la ausencia de corrientes de convección, que provoca que el calor que genera un cuerpo humano no se eleve a traves de la piel, sino que permanezca en el interior. La respuesta a dicha situación por parte de nuestro organismo es sudar abundantemente para poder enfriarse...lo que es aun peor para los astronautas, pues no se evapora en forma de gotas, sino que simplemente se acumula sobre la piel, haciendo del viaje algo bastante humedo.

Lo que en la Tierra en una columna de burbujas que asciende, en el espacio se manifiesta como algo muy diferente, como podemos ver en estas dos imágenes comparativas...en ambas se esta haciendo exactamente lo mismo, pero las diferencias son espectaculares.

Las cenas románticas a la luz de las velas serían posibles en el espacio...aunque es evidente que estas no tendrían el mismo encanto.

La Vostok 4 Pines Stout Space Beer, la cerveza ideada para los astronuatas, con mucho sabor pero muy poco carbonatadas...y es que las bebidas gaseosas y la ingravidez no son buenos amigos.

"Que no, que las rosas terrestres ya no estan de moda, que lo que quiero es una rosa del espacio"

6 Everyday Things That Happen Strangely in Space

sábado, julio 27, 2013

Un instante entre el éxito y el fracaso

El telescopio IRIS toma las primeras imágenes del Sol.

Años de planificación y trabajo, de grandes metas y altas expectativas, se ponen en juego en operaciones que duran apenas unos minutos. El lanzamiento, aterrizar en otro mundo, las primeras pruebas con los instrumentos científicos...todos ellos son momentos de tensión para los implicados, tanto por todo lo que está en juego desde el punto de vista económico y de prestigio como porque muchos de ellos le han dedicado una parte importante de su vida. Y el 17 de Julio fue uno de esos momentos.

Los protagonistas fueron los científicos e ingenieros directamente implicados en la construcción del telescopio espacial IRIS (Region Imaging Spectrograph), ya que ese día, y dentro de las fase de pruebas para comprobar el estado de todos los sistemas, este pequeño observador del Sol captó las primeras imágenes de nuestra estrella. Si algo fallaba, a diferencia del Hubble, cuya órbita y la presencia hasta hace pocos años de los transbordadores espaciales permito reparar los defectos detectados en su lente principal después de su lanzamiento, significaba el final de este proyecto.

Pero no lo hizo, y en su lugar nos ofreció una visión extremadamente detalladas de la zona del Sol hacia la que dirigió su mirada, mostrando una multitud de estructuras finas, como fibras, que nunca se han visto antes, revelando los enormes contrastes de densidad y temperatura que se producen en toda la región, incluso entre los bucles vecinos apenas separados por unos pocos cientos de kilómetros. Las imágenes también muestran manchas que rápidamente se iluminan y oscurecen, que podrían proporcionar pistas sobre cómo la energía se transporta y se absorbe.

Las imágenes de estructuras finas en la capa inferior de la atmósfera solar ayudarán a rastrar cómo la energía magnética contribuye a su calentamiento. Los científicos necesitan observar esta región con exquisito detalle, porque la energía que fluye a través de ella hace que la capa superior de la atmósfera del Sol, la Corona, llegue a temperaturas superiores a 1 millón de grados Kelvin, casi 1000 veces más caliente que la propia superficie solar, uno de los enigmas más duraderos de nuestra estrella que este telescopio espacial quiere resolver.

IRIS realizará observaciones para afinar su instrumental hasta el próximo 26 de Agosto, momento en que se iniciará la actividad científica propiamente dicha. El primer paso, el más importante, aquel que decide si tantos años de duro trabajo han servido para algo o están destinados a perderse en el olvido del fracaso, quedó definitivamente atrás.

Una comparación entre las imágenes del Solar Dynamics Observatory y las primeras de IRIS de la misma región, que permite apreciar finas estructuras, invisibles hasta ahora.

La misma comparación ahora al completo y en movimiento, lo que permite apreciar el movimiento que se producian en esta región del Sol.

NASA's IRIS Telescope Offers First Glimpse of Sun's Mysterious Atmosphere

viernes, julio 26, 2013

Líneas entre 2 mundos

¿Son las oscuras señales estacionales del hemisferio sur de Marte fruto de la presencia de agua líquida justo por debajo de la superficie?

Son un fenómeno propio de lugares gélidos como la Antártida, donde tanto la superficie como especialmente la tierra situada bajo ella se encuentra en buena parte congelada todo el año. Con la llegada del Verano una pequeña parte se funde, dando lugar a corrientes de agua, tanto del propio hielo como por la absorción de la humedad presente por parte de las sales, lo que se conoce como Higroscopia. Estos flujos que no se acumulan en el exterior, sino que lo hacen sobre la parte superior del helado Permafrost.

El resultado es la aparición, especialmente en lugares con terrenos inclinadas, como pueden ser las laderas de un valle, de pequeñas marcas oscuras que señalan el lugar donde se está produciendo estos desplazamientos de líquido, no porque la superficie se cargue de humedad, sino exactamente lo contrario: A causa del efecto conocido como capilaridad se absorbe parte del agua presente en ella, provocando su oscurecimiento.

Es un fenómeno estacional, que crece en Verano para desaparecer al llegar el Otoño e Invierno y resurgir cuando las temperaturas aumentan de nuevo. Y no solo en La Tierra

Conocidas como líneas de pendiente recurrentes (Recurring Slope Lineae o RSL) se manifiestan en el hemisferio Sur de Marte, en forma de estrechas formaciones de tonalidades oscuras que se extienden por laderas inclinadas que se manifiestan a principios de Primavera, se van extendiendo hasta el Verano y posteriormente desaparecen durante a lo largo del Otoño y el Invierno. Un comportamiento idéntico a las "vías de agua" terrestres.

Existen varias hipótesis para explicar las líneas recurrentes marcianas, pero dado que se presenten solo en el hemisferio sur, en laderas donde se alcanzan temperaturas cálidas (que en el frío Marte significa por encima de los -20Cº), y debido a que crecen en Verano y se desvanecen en el Invierno, imitando el comportamiento de lo observado en La Tierra,  muchos científicos a favor de la idea de que estamos ante agua y / o salmuera que se filtra y fluye justo debajo de la superficie. 

Si estas conclusiones fueran correctas estas formaciones oscuras, tan parecidas a la que encontramos en lugares secos y helados como el valle McMurdo, en la Antártida, considerado el ambiente más parecido al marciano que podemos encontrar en La Tierra, serían las primeras evidencia directa de líquido fluyendo en el Marte actual.

Las líneas recurrentes del cráter Newton al principio (Izquierda) y final (Derecha) de la estación cálida.

Una animación, a partir de imágenes de la MRO, de como estas van apareciendo, extendiéndose y desapareciendo de nuevo siguiendo el ritmo de las estaciones.

El fenómeno de las líneas recurrentes en el cráter Horowitz.

Los cuadros azules señalan los lugares donde se han detectado estas líneas recurrentes. En rojo donde se han detectado depósitos de sales, que podrían señalar puntos donde se produjo la evaporación de agua salina, y en blanco lugares donde el hielo situado bajo la superficie quedó expuesto a causa de impactos.


El valle McMurdo, en la Antártida, considerado, por lo seco y frío del ambiente, el lugar más parecido a Marte que podemos encontrar en La Tierra, y donde en Verano aparecen las oscuras señales de agua subsuperficial. 

Planetary Geomorphology Image of the Month: Water tracks on Earth and Mars

jueves, julio 25, 2013

Amigos a distancia

Observando a Curiosity desde la órbita marciana. 

Mars Reconnaissance Orbiter representa la sonda interplanetaria datada de mayor capacidad óptica, gracias a su cámara HiRISE, jamás enviada a otro mundo. Gracias a ella sigue explorando Marte con una resolución que ninguna otra, ni tan solo las que comparten hoy día la órbita, como Mars Express y Mars Odyssey, pueden igualar, y en, más que ninguna otra a lo largo de la historia, nuestra mejor ventana al planeta rojo, tanto para desvelar su naturaleza extraña como para seguir a aquellos vehículos que han ido un paso más allá y se han posado en la superficie marciana.

Por los ojos de HiRISE hemos visto la llegada de Mars Phoenix y Curiosity, los largos viajes de Spirit y Opportunity, así como los restos de aquellas que llegaron antes, como las Viking y la Mars Pathfinder. Su resolución es lo suficientemente alta para captarlos con total claridad y por ello, en el ingente caudal de imágenes que nos envía de forma continua, suelen aparecer de forma periódica.

El 27 de Junio centró de nuevo su atención en el cráter Gale y su extraordinario visitante, Curiosity, en ese momento aún en la zona conocida como Glenelg. No era la primera vez que lo hacia, pero en esta ocasión el Sol se encontraba casi en línea por detrás de la sonda e iluminando la escena de forma casi perpendicular, lo que hacia desaparecer las sombras pero al mismo tiempo resaltaba al máximo tanto al propio rover, que podemos ver como una pequeña mancha luminosa, así como las huellas dejadas por sus desplazamientos y las señales dejadas en la superficie por los impulsores durante los segundos finales del aterrizaje.

Aunque la Mars Reconnaissance Orbiter permite que hoy día esta clase de encuentros sean casi algo normal, lo cierto es que ver desde la distancia a Curiosity, Opportunity y otras, presentes, pasadas y esperemos futuras, recorrer la superficie de otro mundo sigue teniendo la misma magia que siempre, porque ninguna otra fotografía, ni tan solo la que nos envían esas mismas desde la superficie, transmite con tanta fuerza lo extraordinario de su misión.

Curiosity en Glenelg, con el Sol iluminándolo de forma casi perpendicular, lo que le hace resaltar con respecto a la superficie circundante.

Las señales del aterrizaje. Los colores están exagerados para resaltar mejor los detalles, de ahí el tono azulado de los puntos donde los impulsores de la fase de descenso levantaron el material de la superficie.

Mars Pathfinder, Viking 1, Viking 2, Mars Phoenix, Spirit y Opportunity, los otros exploradores de Marte captado por la cámara HiRISE.

HiRISE Camera Spots Curiosity Rover (and tracks) on Mars

miércoles, julio 24, 2013

Pequeñas gigantes

WX UMa, una estrella que multiplicó su brillo casi 15 veces durante un periodo de apenas 3 minutos.

La mayor parte de las estrellas que conforman nuestra galaxia son pequeñas, débiles, con apenas una fracción de la masa solar y su resplandor, cuya existencia se extiende casi hasta el infinito al consumir sus reservas de Hidrógeno de forma extremadamente lenta. En ocasiones pueden protagonizar erupciones de grandes proporciones en relación a su tamaño, pero en general son astros tenues, discretos, que suelen pasar desapercibidos entre la luz de aquellas que, como el Sol y otras de mayor tamaño aún, brillan con intensidad. Pero no todas aceptan ese papel secundario.

Y es que entre ellas encontramos las llamadas fulgurantes, una reducida clase de estrellas variables que muestran un aumento repentino e irregular, prácticamente aleatorio, de su brillo hasta cien o más veces en unos pocos segundos o minutos. Después, vuelven a su estado normal en unas decenas de minutos.


Los científicos desconocen los mecanismos que las desencadenan, pero conocen como evoluciona una vez desatada: "Por algún motivo surge un pequeño foco de inestabilidad dentro del plasma de la estrella, lo que genera una turbulencia en su campo magnético. Se produce entonces la reconexión magnética, una transformación de energía del campo magnético en cinética, para recuperar la estabilidad del flujo, de forma parecida a lo que ocurre en una descarga eléctrica" explica el astrofísico Vakhtang Tamazian, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela. Después, esa misma energía cinética del plasma se convierte en energía térmica en las capas altas de la atmósfera y en la corona estelar, generando un gran aumento de la temperatura y el brillo de la estrella.

Unos de los ejemplos más recientes y espectaculares de estas estrellas fulgurantes se detectó recientemente en una pequeña estrella situada ea 15.6 años-luz en la constelación de la Osa Mayor y conocida como WX UMa, la más pequeña de un sistema binario donde su compañera suele brillar 100 veces más...excepto en los momentos en que WX decide explotar con toda su furia. Es algo que ocurre varias veces al año, pero nunca se la había visto desatando una emisisón de energía de tal magnitud, multiplicando su luminosidad casi por 15 durante un periodo de 160 segundos antes de apagarse nuevamente.

Tamazian y otros investigadores detectaron, desde el Observatorio de Byurakan, en Armenia, este fenómeno excepcional. "Además, durante esos menos de 3 minutos la estrella experimentó un cambio brusco del espectro tipo M al B, es decir, pasó de una temperatura de unos 2.800 K a otra seis o siete veces superior"  Las estrellas se clasifican en una escala de letras, donde las del tipo M presentan una temperatura en superficie de entre 2.000 y 3.700 K, y las de tipo B entre 10.000 y 33.000 K). Literalmente WX UMa se disfrazó durante unos segundos, fruto de esta emisión de energía colosal, de una clase estelar superior a la real.

Las fulgurantes representan uno de los mayores enigmas dentro de la gran familia estelar, con un comportamiento extremo, extraño y del que desconocemos su origen último, dando lugar a una de las piezas más complicadas de encajar dentro de nuestra compresión actual sobre la vida y evolución de las estrellas. Pequeñas y oscuras, perdidas en la noche cósmica, pero que en ocasiones, como si quisieran hacer notar su existencia, brillan durante unos instantes con una intensa luz,.

Una simulación de lo que podríamos haber visto de estar cerca de WX UMa, una pequeña y rojiza estrella que nos habría deslumbrado con un aumento de brillo repentino. 

Observan una estrella fulgurante que aumenta 15 veces su brillo en menos de 3 minutos

martes, julio 23, 2013

Dos visiones del hogar y una lección de humildad

MESSENGER fotografió La Tierra y La Luna desde Mercurio.

El pasado 19 de Julio la Cassini observó a nuestro planeta desde el lejano Saturno, en unas imágenes cuya belleza ya forman parte de las páginas más brillantes de la historia de la carrera espacial. Poco podemos dudar que este maravilloso cuadro planetario, tan increíble como inspirador, está destinada a convertirse en una leyenda a la altura del famoso Pale Blue Dot de la Voyager 1, pero posiblemente muchos, al admirarlo, desconocerán que ese mismo día otra sonda interplanetaria inmortalizó La Tierra y La Luna desde la distancia.

Esa otra sonda fue la MESSENGER, actualmente en órbita alrededor de Mercurio, fotografió a nuestro planeta. Las imágenes permiten apreciar claramente a La Tierra y La Luna, aunque ambas aparecen sobre-expuestas, ya que estas formaban parte de una campaña de búsqueda de posibles pequeñas lunas que pudieran existir alrededor de este pequeño mundo abrasado por el cercano Sol y el objetivo era detectar cualquier posible desplazamiento que delatará la presencia de estos hipotéticos compañeros de Mercurio


Esto último y la no presencia de unos espectaculares anillos que completen el conjunto hace que las imágenes de la MESSENGER no tengan la belleza inigualable de las logradas por Cassini, pero no por ello resultan menos reveladoras de nuestra posición en el Universo. Y es que para la historia quedará que un 19 de Julio de 2013, desde mundos situados en extremos opuestos de nuestro Sistema Solar, 2 exploradoras interplanetarias nos dieron una nueva lección de humildad.

La Tierra y La Luna desde la órbita de Mercurio, con la posición de ambas en ese momento. La larga exposición, buscando posibles pequeños satélites, hace que ambas aparezcan sobreexpuestas.

La posición de MESSENGER en el momento de tomarse estas imágenes. La Tierra es visible como un pequeño punto azul a la izquierda.

La Tierra desde Mercurio y Saturno 

La Tierra y la Luna desde Mercurio

lunes, julio 22, 2013

Un punto en la oscuridad

Cassini fotografía a nuestro planeta desde Saturno.

"El más distante punto... así, tal vez no tenga particular interés, pero para nosotros es diferente.

Consideremos nuevamente este punto. Eso es aquí, Es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él están todos los que amamos, todo los que conoces, todos de quiénes haz oído hablar, y todos los seres humanos, quienes fueran que han vivido sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilizaciones, cada rey y cada campesino, cada joven pareja de enamorados, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí: en una mota de polvo suspendida en un rayo de Sol.

La Tierra es un muy pequeño escalón en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre derramados por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueles visitas que los habitantes de una esquina de ese pixel hicieron contra los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuencia de sus malentendidos, lo impaciencia por matarse unos a otros, la generación de fervientes odios. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la falsa ilusión de tener una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este pálido punto de luz.

Nuestro planeta es una mota solitaria en la inmensa oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro cercano, al cual nuestra especie pudiera migrar. ¿Visitar?, Sí. Establecerse, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de la soberbia humana que ésta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar y cuidar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido" 

Estas palabras, pronunciadas por Carl Sagan en 1994, hacian referencia a la fotografía enviada por la Voyager 1 desde más allá de la órbita de Neptuno, cuando sus cámaras, activas por última vez, dirigieron su mirada hacia el Sistema Solar que estaba ya dejando atrás y nos ofreció la posibilidad de ver La Tierra desde 6.000 Millones de Kilómetros de distancia, reducida ya a un simple píxel y motivo por el cual pasó a la historia como Un Punto Azul Pálido (Pale Blue Dot). Unas palabras que siguen siendo tan válidas ahora como entonces.

El pasado 19 de Julio la Cassini, en órbita alrededor de Saturno, y tal como estaba previsto, fotografió a La Tierra dentro de una gran panorámica realizada de los anillos. No era la primera vez que hacia algo así, ya que en 2006 ya había fotografiado a nuestro planeta, pero en esta ocasión con una calidad superior, una auténtica versión 2.0 de la anterior...y aún así, desde los 1440 millones de Kilómetros que separaban en ese momento ambos mundos, sigue siendo poco más que un punto en la oscuridad. Un punto donde estamos todos, inmortalizados en una imágen que recoge un instante en la eternidad

Sin duda nuestro añorado
Carl Sagan se habría emocionado de nuevo al ver estas imágenes, y sin duda sus pensamientos más profundos no habrían sido muy diferentes a los que tuvo al ver la fotografía de la Voyager 1. Unos pensamientos que todos deberíamos tener al ver ese pálido punto azul, nuestro único hogar en la inmensidad del océano cósmico.
 
Imagen anterior procesada por Jason Major.

La Tierra como un punto azul, justo por debajo de los anillos de Saturno, en una panorámica procesada por Val Klavans.

La primera panorámica oficial publicada por la NASA.

La imágen magnificada 5 veces. Podemos apreciar con claridad a La Luna.


La panorámica tomada por Cassini formaba parte de la campaña para sacar partido de la situación a contraluz de los anillos para profundizar en sus detalles, con La Tierra situada en ese momento muy cerca de ellos desde su perspectiva. 

What the Earth and Moon Look Like From Saturn

domingo, julio 21, 2013

Post Vintage (59): El día que descubrimos Marte

El día que fotografiamos por primera vez la superficie del planeta rojo.

Un 15 de Julio de 1965 se ponia fin a una relación entre el ser humano y los astros que había existido desde la noche de los tiempo...lejanos, extraños, siempre presentes en nuestro firmamento y desafiando una bóveda celeste estática con sus rápidos viajes entre las estellas, los planetas (una palabra de la antigua Grecia que significaba "errante") habían sido vistos desde numerosos prespectivas a lo largo de las eras. Fueron dioses para los antiguos, que veían en la observación de su tránsito una forma de saber lo que el futuro les reservaba y cual era la voluntad de los cielos, y lugares para muchos casi místicos donde la imaginación humana colocaba el hogar de supuestas civilizaciones alienígenas cuando los primeros telescopios empezaron, lentamente, a verlos como algo más que puntos de luz.

Todo ello nacía de una misma situación, la que implicaba estar recluidos en nuestro mundo y de solo poder verlos en la distancia, lo suficientemente borrosos y lo suficientemente pequeños como para que, a partir de pocos detalles, nuestra imaginación y deseos dieran forma a unos planetas que nunca existieron.

Pero esto llegó a su fin un 15 de Julio de 1965, cuando la sonda espacial llamada Mariner 4 sobrevoló Marte, pasando a poco menos de 10.000 Kilómetros de distancia, tomando unas 20 fotografías de una calidad que hoy día puede parecer casi nula pero que, en su momento, significó un salto inmenso, el paso de una época que llegaba a su fin a otra que justo estaba naciendo en ese momento, cambiando para siempre nuestra relación con nuestros compañeros planetarios: Ese día Marte se convertía en el primer planeta cuya superficie era fotografiada desde sus cercanías. Ya no era un lugar lejano, un punto de luz en el cielo o un pequeño círculo borroso en la lente de un telescopio, sino algo cercano, real...

La fotografia superior, aún en plena aproximación, pasó a la historia como la primera que se conseguía del rostro otro mundo, pero a la que seguirían otras mejores cuando paso a corta distancia del planeta. Y significaron el final de muchos sueños: Nada de rios, nada de canales, ni de vegetación, ni señales de civilizaciones marcianas, sino solo una superficie llena de crateres, parecida a la de la Luna..el Marte vivo y poblado de Percival Lowell se desvaneció como el espejismo que era y había sido siempre.

El tiempo y nuevas misiones exploradoras demostraron que ese no era el rosto real del planeta Rojo, sino que, casualmente, las pocas fotografías realizadas captaron zonas especialmente antiguas y estériles del planeta, que en realidad era mucho mas variado y dinámico, pero no por ello dejaron de ser, junto con los datos enviados que indicaban una muy baja presión atmosférica y la ausencia de un campo magnético global, extremadamente relevantes...una cantidad de información que hoy día puede parecer insignificante si la comparamos con todo lo que nos ofrecen misiones más actuales, como la Mars Reconnaissance Orbiter, pero que cambió para siempre en nuestra visión del planeta rojo.


Y con ella también nuestra relación con los "errantes", esos puntos luminosos tanto tiempo fuera de nuestro alcance.

Preparativos finales de la Mariner 4.

Iniciando el camino hacia Marte, un 28 de Noviembre de 1964...por delante 8 meses de viaje y un encuentro fugaz antes de perderse para siempre.

La Mariner 4 pasó a la historia como la primera sonda exploradora que sobrevoló con éxito el planeta rojo...despues de ella llegarían muchas otras, con capacidades muy superiores, que recorrieron el camino que este pequeña abrió.

Un esquema técnico de la nave...tras pasar por detras de Marte visto desde La Tierra, envió todos los datos recogidos y que había almacenado en un cinta. El vehículo siguió en contacto hasta el El 21 de Diciembre de 1965, tras ser aparentemente alcanzado en diversas ocasiones por nubes de micrometeoritos, una primera el 15 de septiembre, con 17 impactos en un periodo de 15 min, y una segunda, entre los días10 y el 11 de Diciembre, con 83 impactos registrados.

Combinación de dos de las imágenes tomadas por la Mariner 4.

Nueva combinación..como en las anteriores, las fotografías mostraban un escenario antiguo y lleno de crateres, parecido a lo que vemos en la Luna, lo que supuso un golpe fatal para los que aun creían en el Marte de los canales artificiales.

El horizonte marciano...se nota la presencia de lo que parece una niebla o nube flotando por encima de el.

Las distintas fotografías tomadas por la Mariner 4 proyectadas sobre el planeta...como puede verse eran dispersas y apenas abarcaron una minima fracción de Marte, tomadas de forma competamente aleatoria.

Una visión global de Marte a partir de las imágenes tomadas por las sondas Viking 1 y 2...estas llegaron solo 15 años despues y en ellas puede verse el gigantesco salto tecnológico desde la epoca de la Mariner 4.

Así vimos Marte de cerca por primera vez hace 45 años