miércoles, septiembre 30, 2015

Un cometa que vale por dos

Se confirma que 67P/Churyumov-Gerasimenko son en realidad 2 cometas unidos por gravedad común.

La llegada de Rosetta a su objetivo tuvo notables sorpresas incluso antes de que se aproximara lo suficiente para comenzar a captar detalles de la superficie. Y es que nadie esperaba que esta tuviera una forma tan extraña, casi como su fuera un pato de goma interplanetario, lo que de inmediato generó debate en la comunidad científica. ¿Como podía explicarse algo así? Dos teorías se plantearon como las favoritas casi desde el principio. Una defendía que era producto de la erosión que sufre cada vez que pasa cerca del Sol, y que por alguna razón era más intensa en la zona que ahora formaba el "cuello", y la otra que estábamos ante el resultado de una colisión a baja velocidad entre dos antaño independientes, y que ahora forman un solo objeto, aunque conservando la suficiente individualidad como para ser claramente visibles. Una discusión que ahora parece haber terminado definitivamente con la segunda opción como la ganadora.

Fueron las imágenes de Rosetta tomadas entre el 6 agosto de 2014 y el 17 de marzo de 2015, que permitió estudiar los estratos que recubren todo el núcleo, los que han dado la razón a los defensores del cometa binario. 67P/Churyumov-Gerasimenko es un viajero que vale, literalmente, por dos.

"En estas imágenes se puede ver con claridad que los dos lóbulos están envueltos en varias capas de materia, y pensamos que esta estructura estratificada se extiende varios cientos de metros bajo su superficie", añade Matteo Massironi, científico asociado del equipo de la cámara OSIRIS. "Es una estructura similar a la de una cebolla, solo que en este caso tenemos dos cebollas de distinto tamaño que crecieron de forma independiente antes de quedar unidas". Para llegar a esta conclusión se identificaron más de 100 terrazas en las imágenes de la superficie del cometa, catalogando las capas de materia que habían quedado expuestas en las paredes de fosas y acantilados. Luego se preparó un modelo tridimensional del cometa para determinar las direcciones de las pendientes y visualizar cómo se extendían estos estratos en el subsuelo.

Esto permitió concluir con rapidez que estas estructuras presentaban una orientación coherente en cada uno de los lóbulos del cometa, y en algunos lugares los estratos se extendían hasta una profundidad de unos 650 metros. Esta fue la primera pista de que los dos lóbulos se habían formado de forma independiente, hipótesis que quedó reforzada cuando descubrimos que los estratos estaban inclinados en direcciones opuestas en la región del cuello", añade Matteo. "Para estar seguros, estudiamos la relación entre la dirección de la gravedad local y la orientación de los estratos a lo largo de toda la superficie".

En términos generales, los estratos deberían estar orientados de forma perpendicular a la gravedad local, por tenue que esta sea, y lo que se descubrió es que esta característica tiene sentido solo si partimos de un modelo binario

"Esto sugiere que las envolturas estratificadas que cubren la ‘cabeza’ y el ‘cuerpo’ del cometa se formaron de forma independiente, antes de que los dos cuerpos se uniesen. Tuvo que ser una colisión a baja velocidad para preservar unos estratos tan ordenados hasta la profundidad que indican nuestros datos"."Por otra parte, la sorprendente semejanza estructural entre los dos lóbulos sugiere que, a pesar de ser cuerpos independientes, se formaron a través de un proceso de acreción similar", añade Bjorn Davidsson,coautor del estudio. "Ya se había detectado una estratificación similar en otros cometas, sobrevolados en misiones anteriores, lo que sugiere que éstos también pasaron por un proceso de formación similar".

"Nos habíamos preguntado por qué el cometa tenía esta forma tan curiosa desde la primera vez que lo vimos. Ahora, gracias a este detallado estudio, podemos afirmar con seguridad que se trata de un cuerpo ‘binario de contacto’", explica Holger Sierks, investigador principal de OSIRIS. "Este resultado nos ayuda a conocerlo mejor, cómo se formó y cómo ha evolucionado", concluye Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta, una sonda que puede ahora afirmar con orgullo que no visitó y exploró solo un cometa, sino dos, que un día, en un pasado lejano, unieron sus destinos en un abrazo que continúa hoy día.

Las múltiples capas de 67P/Churyumov-Gerasimenko, cuyo orientación apoya ahora de forma sólida que estamos ante dos antiguos cometas ahora fusionados como uno solo.

Los datos reunidos a través de las imágenes de Rosetta permitió desarrollar un modelo 3D del cometa, como se distribuyen las diferentes capas y proyectar su orientación hacia el subsuelo, revelando así la naturaleza doble de 67P/Churyumov-Gerasimenko.

Desde el momento mismo que Rosetta pudo ver finalmente la forma de 67P/Churyumov-Gerasimenko, su extraña forma despertó todo tipo de especulaciones, sobretodo la sensación de que estábamos ante dos cuerpos fusionados. Los nuevos resultados demuestran lo acertado de esto último. 

Por qué el cometa de Rosetta tiene forma de pato

martes, septiembre 29, 2015

Ecos acuáticos en el gélido Marte

La Mars Reconnaissance Orbiter ofrece evidencias definitivas de que existen flujos de agua líquida en la superficie marciana.

Su existencia es conocida desde casi el amanecer de la exploración del planeta rojo, primero en los casquetes polares, después justo por debajo de la superficie, como descubrió la Mars Phoenix, pero casi siempre en forma de hielo, el estado más natural para un mundo gélido y con una atmósfera tan tenue. También se encuentra en forma de vapor de agua en esta última, hasta el punto de saturación, aunque precisamente por ser tan exigua su presencia es igualmente ínfima. Pero no forma líquida. Señales de antiguas fuentes hidrotermales, ríos y lagos, todo ello estudiado sobre el terreno por Curiosity y Opportunity, muestran que si existió en ese estado en tiempos pasados en la misma superficie, algo imposible hoy día, dejando de lado los que pudiera producir durante unos instantes un acontecimiento puntual como es el impacto de un gran meteorito.

O al menos eso se creía hasta que la Mars Global Surveyor, equipada con su cámara MOC, primero, y la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), con su aún más poderosa HiRISE después, desvelaron lo que actualmente se conocen como RSL (Recurring Slope Lineae) o líneas recurrentes en pendiente, unos estrechos barrancos que se extendían por las laderas inclinadas de grandes cráteres, siempre orientados hacia el ecuador (y recibiendo por tanto toda la luz solar posible), con líneas oscuras de entre 1 y 5 metros de anchura que aparecían en Verano, cuando las temperaturas llegaban a su punto máximo (hasta situarse algo por encima de los 0º) y se desvanecían al llegar el Invierno. Ni mucho menos todas se comportaban así, permitiendo en esos caso explicaciones alternativas, pero unos cuantos si que mantenían ese ciclo estacional, resistiendo cualquier otra hipótesis que no fuera lo impensable: Flujos de agua líquida.

Nuevas observaciones fueron reforzando esta idea, que ahora reciben un apoyo que podríamos considerar casi definitivo con los datos ofrecidos por el instrumentos CRISM (Compact Reconnaissance Imaging Spectrometer for Mars) de la MRO, que confirman que estas oscuras señales estacionales han sido generadas por agua salobre. No se detectó directamente dicha agua, pero si la delatora huella dejada a su paso. Parece que ahora si podemos decir que el agua líquida, aunque sea de forma esporádica en puntos concretos de la superficie, sigue haciendo acto de presencia hoy día.

Agua saturada de sales (perclorato de magnesio, clorato de magnesio y perclorato de sodio), lo que explica su capacidad de sobrevivir, aunque solo sea temporalmente, en la superficie de Marte, haciendo que su punto de congelación se sitúe en los -70 Cº, muy por debajo de las temperaturas que se alcanzan en Verano. En la Tierra podemos observar un ejemplo de ello cuando, en pleno Invierno en las zonas más frías, se lanzan sales en las carreteras para fundir la nieve. Algo parecido pasa en Marte, aunque aquí los protagonistas son los percloratos, cuya abundancia en el planeta rojo fue una de las mayores sorpresas ofrecidas por la Mars Phoenix.

Cual es el origen de esa agua salobre sigue siendo un misterio. Existen dudas de que su fuente sean reservas de hielo de agua subterránea, pero que lo sea la propia atmósfera tampoco parece convincente, porque implica unas cantidades que difícilmente esta puede suministrar. Quizás existen otros mecanismos aún no conocidos, algo que se nos escapa, recordándonos que estamos lejos de comprender la naturaleza de este mundo. Y finalmente, como no podía ser de otra forman, están las implicaciones para la potencial habitabilidad del planeta, parecen aumentar de forma exponencial con este descubrimiento, aunque nuevamente hay que poner esto en cuarentena, ya que los percloratos no son precisamente un elemento que se lleve bien la vida tal y como la conocemos, aunque en la Tierra existen algunos microorganismos unicelulares capaces de utilizarlos como fuente de energía.

En definitiva, aunque ni mucho menos un descubrimiento inesperado ni que represente un cambio radical en nuestra visión de Marte, ya que desde hace tiempo se consideraba que esa era la explicación más probable a lo observado y Curiosity había detectado condiciones ambientales en Gale que permitirían la formación de una fina capa de agua líquida durante la noche, precipitada de la atmósfera, estos últimos datos de la Mars Reconnaissance Orbiter le han dado unas evidencias sólidas y un impulso que podemos dar por definitivo.

Algunos ejemplos de RSL (Recurring Slope Lineae) que parecen seguir un ciclo estacional y que ahora se refuerza la idea de que tiene en el agua salobre su origen.

Las RSL confirmadas. La mayoría se sitúan en el hemisferio Sur, donde parecen existir mayores reservas de hielo, y orientadas hacia el ecuador, por lo que reciben la máxima luz solar durante el Verano.

Mars Phoenix aterrizó en la zona polar norte, encontrando evidencias de agua congelada justo por debajo la superficie, así como gran cantidad de percloratos, toda una sorpresa para los científicos. Pero lo más extraño fue la presencia de lo que parecía una gota de agua en una de sus patas de aterrizaje, imágen que creo un fuerte debate. Ahora, con estos nuevos descubrimientos, que lo fuera realmente parece posible.

Recreación en 3D de una de estas zonas con líneas recurrentes a partir de los datos de CRISM y imágenes de HiRISE. 

NASA Confirms Evidence That Liquid Water Flows on Today’s Mars

lunes, septiembre 28, 2015

Plutón en el crepúsculo

Los curiosos parecidos entre Plutón y la Tierra cuando el Sol se alza o se esconde detrás del horizonte.

Cuando la New Horizons miró hacia atrás, pocas horas después del momento del encuentro, y observó el hemisferio nocturno, la imagen no podía ser más fascinante. Su disco estaba rodeado por un halo brillante, la tenue luz reflejada por su aún más tenue atmósfera, y que se extendía hasta más de 100 Kilómetros por encima de la superficie. Sabíamos de su existencia, siendo precisamente el motivo por el cual era tan imperativo lanzar una sonda exploradora hacia este pequeño mundo, para así llegar antes del esperado colapso, cuando al alejarse de nuevo del Sol a causa de su órbita tan elíptica, las temperaturas bajaran y esta precipitara totalmente, como predecían los modelos climáticos del momento.

Pero lo que nadie esperaba era algo tan llamativo: La luz del Sol se filtraba a través de una atmósfera llena de innumerables capas de niebla, e incluso áreas que debía encontrase sumidas en una oscuridad total por las sombras de las enormes montañas estaban iluminadas por una luz difusa, que fluía través de los espacios entre ella para caer oblicuamente sobre bancos de neblina a baja altitud, revelándose como rayos luminosos en el cielo. La atmósfera de Plutón es una extremadamente tenue piel de Nitrógeno, monóxido de carbono y gas Metano, pero eso lo le impide estar impregnada de neblinas compuestas de partículas orgánicas, que como las partículas de polvo y vapor de agua en la Tierra, dispersan la luz del ocaso en forma que nos resulta extrañamente familiar. Pocos (si es que alguno) esperaba que un lugar tan ajeno, remoto y hostil como Plutón fuera tan familiar en el crepúsculo. 

Es uno de los no pocos misterios y sorpresas que nos estaba reservando este mundo, inesperadamente extraño, de una diversidad que desafía toda lógica y, al mismo tiempo, con elementos que lo hacen más parecido a la Tierra de lo que nadie podía imaginar. Ciclos climáticos diurnos y rayos crepusculares son 2 de los que más llamaron la atención, con el permiso de los glaciares de Nitrógeno en movimiento.

El estudio de las imágenes, que dejando de lado su belleza son también un cofre del tesoro de datos científicos, han mostrado que el cielo de la tarde de Plutón es más brillante que el cielo de la mañana, lo que sugiere que las brumas y su distribución están controlados por procesos diurnos, cada vez más concentrados en el transcurso de las horas diurnas, para disiparse cuando llega la oscuridad. Tal vez las partículas de neblina llueven suavemente sobre la superficie a través de la noche, haciendo que adquiera su distintivo color rojizo, o tal vez otros procesos atmosféricos actúan para mover y concentrar la bruma.

Por otra parte, también llamaron la atención los sutiles rastros brillantes que se adentraban mucho más allá de donde la luz solar alcanzaba. Sus características encajan con lo que conocemos como "rayos crepusculares", emitidos entre los huecos en la topografía cerca del terminador. En pocas palabras, podríamos estar viendo los rayos del Sol en el cielo crepuscular de Plutón.

El ejemplo más espectacular e inequívoco vino justo de su versión opuesta: Largos y estrechos rayos de sombra proyectada en una bruma por otra parte brillante. Su presencia indica que no se limitan a alta altitudes. Algunos deben moverse en contacto con la superficie, similar a una capa de nubes bajas o un banco de niebla terrestre. Las mismas imágenes revelaron muchos más capas finas de bruma a gran altura, incluyendo estructuras discontinuas que podrían haber sido "esculpidas" por ondas atmosféricas. Nuevamente los parecidos con la Tierra resultan nuevamente fascinante.

Imágenes para convertir a la neblina de la atmósfera en una foto horizontal, y así estudiar el efecto que tiene en el horizonte del planeta, con los rayos crepusculares (Sunbeans) extendiéndose más allá de donde deberían hacerlo si no fuera por la presencia de neblina atmosférica.

La versión opuesta, los rayos de oscuridad que se extienden en el ocaso y se funden con la noche. Tampoco eso sería posible sin la existencia de nieblas a poca altura, si es que no se mueven por ella, como campos de neblina parecidas a las que en ocasiones se forman en La Tierra.

Rayos crepusculares y anti-crepusculares, las dos caras de la misma moneda, fruto tanto de los accidentes del terreno como, que en en el caso de La Tierra es la principal, por la presencia de nubes. Estos son visibles por la presencia de partículas en suspensión.

Sin presencia de algún tipo de capa de niebla o neblina en suspensión que dispersara la luz, la parte nocturna de Plutón debería estar sumida en una oscuridad total. Pero si aumentados el brillo de la imagen vemos que esta se hace visible, ya que recibe aunque sea una cantidad minúscula de luz solar, como ocurre en la Tierra, donde el ambiente sigue cargado de luz incluso cuando el Sol ya se encuentra por debajo del horizonte.
 
Plutón al atardecer, en una de las imágenes más hermosas de la historia de la exploración espacial. Y llena de información científica.

A la izquierda la neblinosa atmósfera de Plutón vista por la New Horizons horas después del encuentro. A la derecha, la misma imagen con la resolución aumentada, que permite captar hasta que punto está estratificada,

El encuentro de Plutón por parte de la New Horizons incluyó el paso de este primero por delante del Sol, permitiendo ver su atmósfera a contraluz. Evidentemente no fue una casualidad, ya que la trayectoria había sido diseñada para lograr tan situación, y los resultados no pudieron ser más revelador. 

Pluto at Twilight

domingo, septiembre 27, 2015

Post Vintage (152): Mundo esmog

Cassini nos muestra el gran parecido entre la niebla de Titán y la contaminación en La Tierra.

Se los conoce como Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, presentes de forma natural en el medio interestelar, cometas y asteroides, además de estar considerados como uno de las posibles piezas clave para la aparición de la vida en nuestro planeta, aunque actualmente se les conoce más por ser uno de los contaminantes más peligrosos que resultan de la utilización de combustibles fósiles o biomasa, generando preocupación por sus posibles efectos carcinógenos, mutágenos y teratógenos, especialmente en las grandes ciudades, donde se acumulan formado el famoso esmog. 

Pero en Titán, un mundo donde el agua líquida no existe y su lugar lo ocupan el Metano y Etano, todos ellos hidrocarburos, este se produce de forma natural, cubriendo la totalidad de la superficie de una niebla anaranjada que la oculta por completo. Sin ella su atmósfera, que al igual que la terrestre se compone básicamente de Nitrógeno, sería transparente, como ocurriría en las grandes ciudades sin la contaminación producto de la actividad industrial y automovilística. No es exagerado decir que Titán esta cubierto de esmog, de origen diferente al terrestre, aunque mucho más parecido a lo que podríamos imaginar.

Y así lo indican los datos de la Cassini y su Infrared Mapping Spectrometer (VIMS), mostrando que los Hidrocarburos aromáticos policíclicos o PAH no solo están presentes sino que tienen un papel clave para la formación de la niebla de Titán.

El Nitrógeno y las moléculas de Metano se rompen en la atmósfera superior, unos 1.000 kilómetros por encima de la superficie, a causa de la luz solar y las partículas cargadas atrapadas en el campo magnético de Saturno. Los iones positivos y electrones que quedan libres desencadenan una serie de reacciones químicas que resultan en la formación de hidrocarburos, incluyendo los PAHs, que se forman a partir de la acumulación de hidrocarburos más pequeños. 

Este proceso sigue hasta formar moléculas lo suficientemente grandes y pesadas como para que se hundan en las capas más bajas de la atmósfera de Titán, penetrando en la bruma "sucia", la niebla que se encuentra más cerca de la superficie, por debajo de los 500 Kilómetros de altitud.

"Por fin podemos confirmar que los PAHs juegan un papel importante en la producción de la neblina de Titán, y que las reacciones químicas que conducen a su formación comienzan en lo alto de la atmósfera", explica Manuel López-Puertas, del Instituto de Astrofísica de Andalucia."Este descubrimiento es sorprendente: Habíamos sospechado durante mucho tiempo que los PAHs y los aerosoles están vinculados en la atmósfera de Titán, pero no esperábamos que podríamos demostrarlo con los instrumentos actuales". Estos son muy eficientes en la absorción de la radiación Ultravioleta del Sol, redistribución la energía dentro de la molécula y finalmente emitiéndola en longitudes de onda infrarrojas, que es como fueron detectados por el VIMS y confirmados después de descartar todas las opciones alternativas, como el Benceno.

Motivo de preocupación en La Tierra actual, pero quizás una de las claves de nuestro propia existencia, estos hidrocarburos tienen un papel central en la compleja química de Titán, el mundo del Sistema Solar más parecido al nuestro en muchos aspectos y que en ocasiones considerado como una versión congelada de lo que pudo ser La Tierra primigenia en los albores de la vida.

Los diferentes pasos en el proceso de formación de la niebla de Titán. 

El esmog cubre Los Angeles, producto especialmente de su intenso tráfico. Su composición no está muy alejada a la que encontramos en Titán, aunque en comparación lo que vemos aquí es poco menos que nada.

Haze on Saturn's Moon Titan Is Similar to Earth's Pollution

sábado, septiembre 26, 2015

El primer aniversario de una pequeña gigante

 Mangalyaan cumple un año en órbita marciana.

Parece que fue ayer que esta pequeña sonda, siguiendo la estela de la MAVEN, llegada pocos días antes, iniciaba las maniobras de inserción orbital, la primera vez que la India intentaba está maniobra en otro mundo aparte de la Luna. Después de unos largos minutos de encendido de sus impulsores, con el objetivo de frenar lo suficiente para permitir que la gravedad de Marte la atrapara, en una tensa espera prolongada por el hecho de que completó la maniobra cuando estaba oculta detrás del planeta desde el punto de vista terrestre, lo que retraso la confirmación, se pudo anunciar que Mangalyaan se había unido a la flota de sondas marcianas. Pero ya se cumple un año de aquello. Y esta pequeña sonda, en principio pensada para una misión de 6 meses, sigue activa y con visos de que esa podría alargarse algunos años más.

Mangalyaan, aunque ideada como una prueba tecnológica por parte de la ISRO (Agencia Espacial India), está equipada con cinco instrumentos científicos, todos "indígenas", capaces de realizar un trabajo significativo y complementar perfectamente el realizado por sus compañeras orbitales. Y con su misión superando las expectativas iniciales de vida activa, el equipo indio espera llevar esto mucho más allá de lo esperado. "Después de completar con éxito un año alrededor de Marte, han sido adquiridos una gran cantidad de datos por parte de MOM", declara en estos momentos de celebración.

Y con motivo de este primer aniversario ISRO lanzó un "Atlas de Marte" que recopila imágenes y resultados científicos de la sonda resultados, que se puede descargar desde esta web. Una recopilación de fascinantes imágenes, que demuestra hasta que punto nuevos ojos en este mundo nunca sobran ni son ya redundantes. Justo al contrario, hay tantas cosas que ver, tantos enigmas que responder y tantas variaciones climáticas, estacionales y puntuales, que seguir, que cualquier nueva sonda es siempre bienvenida. "Las imágenes de MCC (Color Camera imager) han proporcionado información única acerca de Marte en diferentes resoluciones espaciales. Ha obtenido datos globales que muestran nubes, polvo en la atmósfera y variaciones del albedo de la superficie". Su órbita tan elíptica, que la lleva hasta 72.000 kilómetros de distancia, le permite una visión en conjunto del planeta que las otras sondas marcianas no pueden tener. 

"Por otro lado las imágenes de alta resolución adquiridos durante el paso por el periastro (momento de mínima distancia al planeta) muestran diversas características morfológicas en la superficie de Marte. Algunas de estas imágenes se han exhibido en este atlas. Las imágenes se han clasificado en función de la superficie de Marte y los procesos atmosféricos".

La gran ausente es el detector de Metano (methane gas sniffer o MSM), del que aún no tenemos resultados a pesar de que está trabajando con normalidad y tomando datos. Deberemos tener un poco de paciencia hasta que se hayan estudiado y contrastado con nuevos datos lo suficiente para que los científicos de la misión decidan hacerlos públicos, aunque siendo sin lugar a dudas el instrumento más interesante y cuyos resultados más se esperan resulta un poco frustrante. Pero la exploración planetaria siempre tiene algo de esto. Y tiempo parece que no sea lo que le faltará a Mangalyaan para reunir toda la información necesaria.

Con un prepuesto de "solo" 73 millones de Dólares, se esperaba inicialmente para sobreviviera seis meses. En marzo de 2015, la ISRO amplió la duración de la misión por otros seis meses al comprobar el buen estado general de Mangalyaan, que sus cinco instrumentos estaban funcionando bien y tenía reservas de combustible suficientes.Y en este aspecto no debe preocuparse demasiado 15, ya que dispone aún de unos 45 Kilogramos, de los que solo necesita gastar 2 al año para mantenerse operativa y en la órbita correcta. Es decir, tiene suficiente para varias décadas. El día que nos abandone será por algún fallo crítico de sus sistemas, o de algún error de su equipo de navegación, no por falta de combustible. Pero esperemos que eso no ocurra en un futuro a corto plazo, y podamos seguir celebrando nuevos aniversario de la más pequeña y modesta, pero con el espíritu de las más grandes, sonda exploradora marciana.

Fobos transitando por delante de Marte, en imagen tomada a principios de 2015.

Valles Marineris cubierto por la neblina.


3 de los grandes volcanes de Marte, en pleno corazón de la región volcánica de Tharsis.

Cráter Taytay, en la región de Oxia Palus, localizado a 0 .37° N y 19.65° W.

Vista global de Marte.

El primer Atlas de Marte creado con imágenes de Mangalyaan, ahora disponible en formato PDF.

Recordando la llegada de esta pequeña sonda india al planeta rojo. 

Here Are All the Best Photos from India's Mars Mission 

India’s Historic 1st Mission to Mars Celebrates 1 Year in Orbit at Red Planet

ISRO - Government of India

viernes, septiembre 25, 2015

Pequeña guía de la Luna oscura

La noche del Domingo al Lunes tenemos una cita con un nuevo y hermoso eclipse lunar

No son tan espectaculares como los solares, pero tienen el potencial de poder ser vistos por buena parte de los terrestres si este ocurre en un momento en que las zonas más pobladas del planeta están cruzando por el lado nocturno, y en lugar de unos minutos pueden extenderse, en el mejor de los casos, durante varias horas. No dejan de ser las dos caras de una misma moneda, ya que alguien situado en la superficie selenita sería testigo, a su vez, de un eclipse solar, con la diferencia que allí es la Tierra la que oculta el rostro de nuestra estrella.

En esta ocasión tanto el continente americano (especialmente Sudamérica) como Europa (especialmente España, Inglaterra y Francia) serán los principales agraciados por este fenómeno celeste, que teñirá La Luna de ese característico color rojizo, y que tendrá a las 02:48 en horario universal (+2 hora en la península, entre -2 y -5 horas para los distintos países latinoamericanos) el momento de eclipse máximo.

Por ello resulta importante refrescar la memoria sobre su naturaleza, para así entender mejor que estamos viendo:

1) ¿Que es un eclipse lunar? El momento en que nuestro satélite cruza la sombra proyectada por nuestro planeta, dejando de recibir por ello su luz y sumiéndolo en una oscuridad casi total si entra completamente en ella

 2) ¿Por qué tiene una tonalidad rojiza? Por la luz solar que le llega a través de la atmósfera terrestre, que adquiere tonos rojos al dispersar esta el resto de frecuencias del espectro cuando el Sol está bajo en el horizonte, como podemos ver en el atardecer y el amanecer. Desde La Luna veríamos a la Tierra rodeada de un anillo de luz de este color, un tenue resplandor suficiente para iluminar la superficie.

Dependiendo también de lo cerca o lejos que pase del centro del cono de sombra, su tonalidad cambiará, desde un rojo más oscuro hasta tonalidades más claras. Además se puede producir el curioso efecto que uno de los polo de nuestro satélite, el que mira hacia el exterior, mostrará un tono rojizo más brillante que el otro.

 3) ¿Por qué no ocurre un eclipse cada mes? Porque la Luna no se mueve alrededor de la Tierra siguiendo el mismo plano de la elíptica que esta recorre en su viaje alrededor del Sol, sino que su órbita esta inclinada unos 5º, suficiente para que habitualmente pase por encima o por debajo del cono de sombra terrestre (o que el cono de sombra de la Luna pase por encima o por debajo de la Tierra cuando es fase nueva).

Los eclipses de Luna solo pueden ocurrir al coincidir varios factores: Que se encuentre en fase Llena, el momento en que está justo al otro lado de nuestro planeta con respecto al Sol, y esté en, o cerca de, uno de los nodos, los puntos en que la órbita lunar cruza por el plano de la elíptica. Además estos puntos de desplazan con el tiempo (unos 30 grados cada mes hacia el oeste, en el sentido de las agujas del reloj) por lo que esta alineación solo es posible una vez cada 6 meses, por lo que las posibilidades de que ocurran son aún más limitadas.

 4) ¿Por qué duran más los eclipses de Luna que los de Sol? A la distancia media a la que se encuentra nuestro satélite, unos 384.000 km, el cono de sombra de la Tierra tiene un diámetro de 9.200 km, mientras que el diámetro la Luna es de 3.476 km. Esta gran diferencia provoca que dentro del cono de sombra entren 2,65 Lunas, y por tanto, permanezcan en su fase total durante un tiempo prolongado.

 5) ¿Que tipos de eclipse lunar existen? Penumbral, donde solo entra en la periferia de la sombra terrestre, el descenso de su luz es muy limitado y suele pasar desapercibido, Parcial, cuando no entre totalmente en el cono de sombra y la curvatura de la Tierra se proyecta sobre el rostro selenita, y Total, cuando lo hace totalmente y adquiere su famoso aspecto "sangriento".

6) ¿Que determina su duración? Básicamente por 2 factores. El primero es lo cerca que pase del centro exacto del cono de sombra terrestre, ya que cuanto más cerca, mayor es el trayecto que debe realizar. El segundo es la distancia, ya que la órbita de la Luna no es circular, sino elíptica, por lo que esta se mueve desde los 356.000 kilómetros como cifra mínima (perigeo), a los 406.700 máximos (apogeo) según su posición orbital. Y cuando más próxima esté a este segunda cifra, más lenta se desplaza y, en consecuencia, más tardará en cruzar.

Por tanto un eclipse en su máxima expresión sería aquel en que La Luna pase por el centro exacto de la sombra de la Tierra y durante el apogeo. Es posible así eclipses de 6 horas de duración, con más de 100 minutos en fase total. En el caso del que ocurra este 28 de Septiembre, se encontrará cerca del perigeo, por lo que durará algo menos, pero será también algo más espectacular.

Estas son los elementos más característicos de un eclipse lunar, que siempre hay que tener en cuenta para entender mejor lo que uno está viendo y disfrutarlo mejor. Un hermoso juego de luces y sombras planetaria, uno de esos regalos que la naturaleza nos ofrece para aquellos que quieran deleitarse con su belleza celeste. Que lo disfrutéis.

Las zonas desde la que se podrá disfrutar del eclipse del 28 de Septiembre. Sudamérica será la zona más favorecida, mientras que en la península nos tocará aguantar hasta avanzada la noche. La mitad este de los EEUU también disfrutará de una excelente visión del fenómeno.

Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

jueves, septiembre 24, 2015

Más allá del horizonte lunar

China confirma su intención de hacer aterrizar a la Chang'e-4 en la cara oculta de La Luna.

Chang'e-3 y el rover Yutu siguen al parecer activos en la superficie lunar, pero ambicioso programa lunar chino sigue adelante con paso firme, según se desprende de las informaciones que nos llegan desde la agencia de noticias del gigante asiático. Es más, el casi total éxito de la misión (que solo la pérdida de movilidad del rover empañó en parte) parece haber marcado el camino a seguir, entre ellos la cancelación del lanzamiento de Chang’e-4 en 2016, la sonda gemela de Chang’e-3 y una copia de seguridad por si esta primera fallaba, y su reconversión en una misión mucho más ambiciosa. Su objetivo, utilizando la famosa frase de la StarTrek original, es ir "donde ningún hombre ha llegado jamás". O aterrizado, hablando con mayor exactitud.

Y es que su objetivo es alunizar, algo de por si poco relevante (todo lo poco relevante que pueda ser tocar la superficie de otro mundo), si no fuera porque su objetivo es la cara oculta de nuestro satélite, aquella que, por tardar este lo mismo en completar una vuelta alrededor de la Tierra que en girar sobre si mismo, jamás podemos ver desde nuestro planeta. Así lo confirmó recientemente Zou Yongliao, del departamento de exploración lunar de la Academia de Ciencias de China, según recoge la agencia de noticias china Xinhu: "La misión se llevará a cabo por el Chang'e-4, una sonda de copia de seguridad para el Chang'e-3, y está programada para ser lanzado antes de 2020, China va a ser la primera en completar este tarea si tiene éxito".

Para ello la Chang'e-4 se modificará para transportar una carga útil mayor, explicó Zou. "Va a ser utilizada para estudiar las condiciones geológicas del lado oscuro de la Luna". Además de estudiar sus condiciones geológicas y sus evidentes diferencias con la cara visible (como es la casi ausencia de los famosos "mares" de esta última) su posición siempre mirando hacia el exterior con respecto a la Tierra, la dotan de un especial atractivo para los científicos, que han querido establecer telescopios y otros experimentos de investigación durante décadas."La cara oculta de la Luna tiene un entorno electromagnético limpio, lo que proporciona un campo ideal para el estudio de radio de baja frecuencia. Si podemos podemos colocar un espectrógrafo de frecuencia en el lado lejano, podemos llenar este vacío".

Una misión de esta características posiblemente implique el lanzamiento de otro orbitador lunar, necesario para poder comunicarse con la Chang'e-4  y su rover, transmitiendo a través suyo señales y datos científicos a la Tierra, así como el envío de comandos. Mientras tanto, China ya ha anunciado su deseo de seguir adelante con una ambiciosa misión para traer muestras de la superficie lunar a finales de este decenio, repitiendo así, con su propia tecnología, lo que ya hicieron los soviéticos a principio de la década de los 70.

La Agencia Espacial Nacional China (CNSA) planea lanzar la Chang'e-5 en 2017, con la cual esperan completar el considerado el tercer gran paso de su programa lunar, después de superados el primero (poner una sonda en órbita) y el segundo (alunizar) "Chang'e-5 va a lograr varios avances, incluyendo la recogida de muestras, su lanzamiento hacia el espacio y un acoplamiento no tripulado a 400.000 kilómetros sobre la superficie lunar". Después llegará el turno de saltar a la cara oculta. Y al contrario de todo lo logrado hasta ahora, que era básicamente repetir lo ya alcanzado por los EEUU y la desaparecida URSS, serían los primeros en lograrlo.

La Chang'e 5-T1, misión de prueba tecnológica para la futura Chang'e 5, viajó más allá de la órbita lunar y nos dejó esta maravillosa imágen de su cara oculta. Actualmente se encuentra en órbita lunar, tomando imágenes para ayudar en la selección del lugar donde esta segunda alunizará.

La compleja misión de la Chang'e 5, el siguiente paso en el programa lunar chino. 

China Plans Lunar Far Side Landing by 2020

miércoles, septiembre 23, 2015

La inmensidad ante tus ojos

Recreando el Sistema Solar a escala en el desierto de Nevada.

Dos características principales definen nuestro rincón planetario: Las distancias son gigantescas y los planetas, en comparación a estas primeras, diminutos. Hasta el enorme Júpiter es apenas un punto en la oscuridad si nos alejáramos lo suficiente para tener una visión en conjunto, como nos demostró en su momento la Voyager 1, que en 1990, y activando por última vez sus cámaras, miró hacia atrás desde mucho más allá de la órbita de Neptuno. Podríamos lanzar mil sondas al año en todas direcciones de forma aleatoria y sus posibilidades de pasar muy cerca, por no decir impactar, en cualquiera de ellos serían mínimas, por no decir casi nulas, incluso si dichas sondas se movieran por el plano de la elíptica, que es por donde estos de desplazan. Nuestro hogar es por tanto, básicamente, un inmenso vacío.

Todo ello implica que al crear un mapa del Sistema Solar se tengan que hacer concesiones en las escalas. O bien las distancias entre las órbitas de los diferentes mundos no es realista, o bien estos son representados mucho más grandes de lo que son en realidad. Incluso pequeños puntos en una hoja ya es ir mucho más allá de sus tamaños reales. Si estuviéramos tan lejos como para verlos en conjunto captaríamos la luz que reflejan del Sol, pero no podríamos verlos realmente. Es imposible por tanto una recreación respetuosa con las escalas en el mundo real. Ciertamente hoy día, en la era de la informática, se pueden crear mapas virtuales, donde es posible navegar de un mundo a otra y ampliar la imagen tanto como sea necesario, pero aunque tremendamente útiles, fallan a la hora de transmitir realmente esa sensación de inmensidad. Son maravillosamente informativos, pero carecen de ese algo más que nos llegue al corazón.

Y buscando ese algo más nace este curioso proyecto, To Scale: The Solar System, donde en un lago seco en Nevada, un grupo de amigos ha construido el primer modelo a escala del Sistema Solar con sus órbitas planetarias completas: una verdadera ilustración de nuestro lugar en el Universo. Abarcando 11 kilómetros de desierto, y partiendo de un Sol del tamaño de una gran pelota de playa, se han recreado los planetas conservando la escala tanto de distancias como de tamaños

Así encontramos unas pequeñas canicas sobre postes que representan los planetas rocosos interiores: Mercurio a 62 metros del Sol, Venus a 120, la Tierra a 173 y Marte a 269 metros. Los planetas gigantes, en forma de lámparas con tamaños en orden de los centímetros, aparecen más allá, a 0,92 kilómetros Júpiter y a 1,7 kilómetros Saturno, Urano se encuentra a 3,4 kilómetros y Neptuno aún más lejos, cerrando el círculo."Eso es lo que realmente quería probar y capturar. Estamos en una canica flotando en medio de la nada. Cuando te encuentras cara a cara con eso, es asombroso", explica uno de los autores, Wylie Overstreet. Y ciertamente es una escalofriante visión de la inmensidad.

Un viaje por el desierto del Sistema Solar, una maravillosa representación a escapa de nuestro hogar planetario.

El retrato en familia del Sistema Solar, realizado por la Voyager 1 el 14 de febrero de 1990. Desde esta distancia los planetas son apenas tenues estrellas, cuyas imágenes deben ser aumentadas y colocadas aparte para hacerlos visibles.

Here's Why It's Impossible to Have a Model Solar System That Is Completely to Scale

martes, septiembre 22, 2015

Un pequeño mundo en plena evolución

Rosetta observa notables cambios de una rapidez inesperada en la superficie del cometa.

Desde su llegada a 67P/Churyumov-Gerasimenko, en Agosto de 2014, ha sido testigo de un aumento en su actividad, calentado por un Sol cada vez más cercano, en forma de chorros y estallidos, cuyo número e intensidad aumentaron dramáticamente en las semanas que rodearon al perihelio, que se produjo el 13 de agosto de 2015. Sin embargo, en Junio de 2015, apenas dos meses antes, los científicos comenzaron a notar importantes cambios en la superficie del propio núcleo. Especialmente en la región conocida como Imhotep. Si existía una razón de peso para una misión de tan larga duración era ser testigos de como este paso por las cercanías de nuestra estrella lo afectaba, registrando los cambios que pudieran producirse en su superficie. Un trabajo de paciencia y continua observación que ahora tiene recompensa.

"Habíamos estado monitoreando la región Imhotep desde Agosto de 2014 a Mayo de 2015, sin detectar  ningún cambio a las escalas de una décima parte de un metro", comenta Olivier Groussin, astrónomo del Laboratorio de Astrofísica de Marsella , y miembro del equipo OSIRIS. "Entonces, una mañana nos dimos cuenta de que algo nuevo había sucedido: la superficie de Imhotep había empezado a cambiar dramáticamente". La primera evidencia fue una nueva formación geológica, más o menos redonda, vista en una imagen tomada por la cámara OSIRIS el 3 de Junio. Las imágenes posteriores mostraron que había creciendo en tamaño, y se le había unido una segunda. Para el 2 de Julio habían alcanzado un diámetro de aproximadamente 220 y 140 Metros respectivamente, y otra nueva hizo acto de presencia. El 11 de julio, las 3 se habían fusionado en una más grande, mientras que otras dos hacían acto de presencia.

"Estos espectaculares cambios están avanzando muy rápidamente, con los bordes de estas características del terreno creciendo a razón d unas pocas decenas de centímetros por hora. Esto pone de relieve la complejidad de los procesos físicos involucrados", añade Olivier. La sublimación de elemento volátiles es claramente un factor importante, como revela la detección de hielo expuesto en algunos de sus bordes recién formados. Este  rápido ritmo de expansión es inesperado para los científicos de la misión: Los modelos actuales predecían, por sublimación causada por la luz solar, tasas de erosión de sólo unos centímetros por hora, por lo que los científicos creen que se requieren mecanismos adicionales para explicar las observaciones. Una posibilidad es que el material de la superficie es muy débil, lo que permite una erosión más rápida, pero también explicaciones alternativa, como la desestabilización de los llamados "clatratos '(un "enrejado" de moléculas que contienen otras moléculas) podría liberar energía y así conducir a una expansión más rápidas.

Esta rápida erosión podría ir acompañado de un aumento en los niveles de expulsión de gas, incluyendo H2O, CO2, y CO. Los científicos también buscaron en las imágenes de OSIRIS evidencias de aumento de polvo que se elevara desde Imhotep durante el proceso, pero no encontraron ninguna. Si bien es poco probable que un gran número de pequeñas partículas de polvo (de tamaño micrométrico) fueron liberadas cuando estas formaciones aparecieron y se expandieron, es posible que la misma cantidad de masa fuera lanzado en un menor número de partículas de mayor tamaño (del orden de los milímetros), que produciría menos luz reflejada y por lo tanto sería más difícil de detectar con OSIRIS. Además, una fracción significativa podría haber caído inmediatamente de nuevo a la superficie,"Estamos mirando hacia adelante para combinar nuestras observaciones con OSIRIS con datos de los otros instrumentos de Rosetta, para así reconstruir  el origen de estas curiosas características".

De momento, pero, el seguimiento de estas y otras posibles nuevas formaciones geológicas fruto de la actividad del cometa deberá esperar, ya que este próximo 23 de Septiembre, Rosetta iniciará un largo viaje, alejándose hasta 1500 Kilómetros del núcleo con el objetivo de estudiar la Coma (lo que visto desde la Tierra es la cabeza del cometa), así como la posible onda de choque que separe la magnetoesfera de 67P/Churyumov-Gerasimenko del viento Solar.

10 imágenes que permite observar los cambios ocurridos en Imhotep.

Las imágenes en color de la región Imhotep, tomadas por OSIRIS, el 18 de Junio (fila superior), el 02 de Julio (fila central) y 11 de Julio de 2015 (fila inferior). La primera y segunda columna muestra las imágenes tomadas con por diversos filtros de colores. La tercera columna muestra el resultado de combinar las imágenes en las dos columnas anteriores. Las flechas amarillas indican algunas de las nuevas características que se han detectado en Imhotep. Algunos parches en la superficie del cometa reflejan el naranja / rojo con menor eficacia y la luz azul más eficazmente que sus alrededores, apareciendo en blanco en la columna central. Esto indica la presencia de hielo de agua congelada en o por debajo de la superficie. 

Los próximos días Rosetta se alejará del núcleo, con el objetivo de estudiar la Como y la onda de choque (Bow shock) del cometa. 

Comet surface changes before Rosetta’s eyes